ROMAN DIAZ 205 OFICINA 205, PROVIDENCIA
+56 9 42715655

CARACTERIZACIÓN DEL DESEO SEXUAL EN MUJERES CLIMATÉRICAS DE UN CENTRO DE SALUD RURAL.

Año de la Revista:

2017

Edición N°:

5

Autores:

Romy Jofré R., Katia Sáez C., Marcela Cid A.


Descargar Documento PDF:
sochog.cl

Imágen 1:

Imágen 01

Imágen 2:

Imágen 01

Imágen 3:

Imágen 01

Título:

Tipo de documento:

Trabajos Originales

CARACTERIZACIÓN DEL DESEO SEXUAL EN MUJERES CLIMATÉRICAS DE UN CENTRO DE SALUD RURAL.

Volumen:
82

Contenido del documento:


RESUMEN

Objetivo general: Caracterizar el deseo sexual en mujeres climatéricas de un centro de salud rural.

Metodología: Estudio no exploratorio descriptivo – transversal, que comprende mujeres entre 45 a 64 años que se controlan en un CESFAM Rural, 2016. La muestra fue de 146 mujeres que contestaron una encuesta auto aplicada, entre ellos el test del deseo sexual inhibido de M&J. Los datos fueron analizados con el software estadístico SPSS versión 22.0.

Resultados: Se encuestó a un total de 146 mujeres climatéricas, con un promedio de edad de 51.8 años, de ellas un 64.4% había tenido su menopausia.
De las encuestadas sólo un 19,9% presentó inhibición del deseo sexual.

La inhibición del deseo sexual se presentó con mayor frecuencia en mujeres que llevaban en promedio 29,3 años con sus parejas, aquellas que presentaban morbilidad crónica, y aquellas que reconocieron tener síntomas somáticos, psicológicos y urogenitales asociados a la menopausia.

Conclusión: En la evaluación del deseo sexual se debe considerar que existen varios factores que en él influyen y también una gran gama de instrumentos que pretenden medirlo.

La mayoría de las usuarias climatéricas rurales (65,1%) no presentan inhibición del deseo sexual.
Existen factores que pueden fomentar y causar una inhibición del deseo sexual, mientras otros pueden ayudar a evitar su aparición. Es fundamental conocer y manejar estos factores, con la finalidad de ayudar a la mujer climatérica a tener una mejor calidad de vida.

PALABRAS CLAVE: climaterio, deseo sexual, disfunción sexual, respuesta sexual.

SUMMARY

Objective: To characterize the sexual desire in climacteric women of a rural health center.

Methodology: Descriptive – transversal non – exploratory study, comprising women between 45 and 64 years old who are controlled at a Rural CESFAM, 2016. The sample was 146 women who answered a self – administered survey, including the M & J inhibited sex drive test. The data were analyzed with the statistical software SPSS version 22.0.

Results: A total of 146 climacteric women were surveyed, with a mean age of 51.8 years, of which 64.4% had had their menopause.
Of the respondents, only 19.9% showed inhibition of sexual desire.
Inhibition of sexual desire occurred more frequently in women who had on average 29.3 years with their partners, those with chronic morbidity, and those who recognized having somatic, psychological and urogenital symptoms associated with menopause.

Conclusion: In the evaluation of sexual desire, it should be considered that there are several factors that influence it and also a wide range of instruments that aim to measure it.

Most rural climateric users (65.1%) do not present inhibition of sexual desire.
There are factors that can encourage and cause inhibition of sexual desire, while others can help prevent it from appearing. It is essential to know and manage these factors, in order to help climacteric women to have a better quality of life.

KEY WORDS: climacteric, sexual desire, sexual dysfunction, sexual response.

El climaterio está marcado por cambios físicos y emocionales importantes, los cuales están influenciados por factores asociados a la cultura, las costumbres, la vida personal y familiar, además de factores psicológicos y ambientales1. Se define como el tiempo durante el cual las mujeres pasan de la vida reproductiva a la no reproductiva y el organismo debe ajustarse a un medio hormonal y emocional diferente. En Chile es considerada entre los 45 a 64 años2. Este periodo se caracteriza por cambios endocrinos, cambios biológicos y cambios clínicos3. Estos cambios afectan la percepción que la mujer tiene de sí misma, tanto en los aspectos reproductivos, biológicos y psicológicos, lo que conlleva a cambios y/o alteraciones en su respuesta sexual4.

Según Kaplan, el deseo sexual es la base para iniciar la actividad sexual en las mujeres5,6. Éste se define como un impulso para la actividad sexual que se manifiesta como una sensación específica que motiva a una persona a solicitar o responder una experiencia de este tipo, el cual puede disminuir por factores fisiológicos, psicológicos y sociológicos7,8. El deseo sexual ha sido la fase de la respuesta sexual a la cual se le ha dado mayor énfasis en los nuevos modelos, esto debido a que es una de las disfunciones más frecuentes, especialmente en las mujeres climatéricas ya que desde su alteración, surgen o se desprenden otras disfunciones sexuales9,10.

Esta investigación pretende determinar el nivel de deseo sexual de las mujeres climatéricas de un centro de salud rural y asociarlo a variables como antecedentes mórbidos y ginecológicos, relación de pareja y sexualidad.

Material y Método

Estudio no exploratorio descriptivo – transversal. Las mujeres tenían entre 45 y 64 años, las cuales se controlaban en un Centro de Salud Rural, durantre un periodo de 6 meses comprendido entre abril y septiembre del 2016.
Se excluyeron a las mujeres que presentaban menopausia quirúrgica, que usaban Terapia Hormonal de Reemplazo y que poseían alguna patología psiquiátrica o déficit mental, puesto que podían dificultar la interpretación o la respuesta del instrumento. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética del Servicio de Salud Ñuble.

Previa realización de encuesta piloto para asegurar su aplicabilidad, se administró un cuestionario que constó de cuatro partes: 1) Cuestionario elaborado por Master, Johnson y Kolodny, denominado “Autovaloración del deseo sexual inhibido”, 2) Escala de Valoración Menopáusica (MRS), 3) Índice de Función Sexual Femenina, 4) Una encuesta diseñada para los fines de esta investigación11,12,13.

Los datos fueron incorporados a una base Excel, la cual fue analizada con el software estadístico SPSS versión 22.0. Las variables numéricas fueron representadas por su media y su desviación estándar y las categóricas por la frecuencia y porcentaje de cada una de sus clases. Tablas de contingencia fueron utilizadas para representar la relación entre dos o más variables categóricas. Para determinar la asociación entre variables categóricas se aplicó el test chi-cuadrado, cuando más del 25% de las celdas de la tabla esperada fueron menores a 5 se consideró el test exacto de Fisher.
Se utilizó el test t de Student para la comparación de dos grupos (test U de Man-Whitney) y para la comparación de más de dos grupos se aplicó un análisis de varianza, ANOVA (Kruskal-Wallis), en los casos que fue significativo se aplicó el test de comparaciones múltiples de Tukey (Nemenyi).

Resultados

La muestra estuvo comprendida por 146 mujeres climatéricas que cumplían con los criterios de inclusión y que aceptaron ser encuestadas. De ellas un 64,4% habían tenido su menopausia a los 46,6 años en promedio. La media de edad fue de 51,8 años y el número de hijos promedio de 2,9. Un 65,8% de las mujeres eran casadas, la mitad sólo tenía educación básica (55,5%) y un 85,6% aseguró profesar alguna religión, siendo la mayoría la religión católica (60%), ver tabla 1 y 2.

En relación al estado nutricional y hábitos, un 83,6% tenían sobrepeso o presentaron obesidad, un 54,1% indicó que no realizaba actividad física y un 76% indicó no ser fumadoras, ver tabla 3. En cuanto a las patologías un 65,8% presentaba alguna enfermedad crónica, siendo la Hipertensión Arterial la de mayor frecuencia (36,3%), ver tabla 4.

Si bien todas las mujeres estaban en pareja al momento de la aplicación del instrumento, el 19,9% de las encuestadas reconoció no tener vida sexual activa con sus parejas (más de un mes sin actividad sexual). Del 80,1% que mantenía actividad sexual, el 25,6% reconoció que las planificaba coordinando incluso un horario para el encuentro. El número promedio de parejas sexuales fue de 2,2. La duración en promedio con su pareja actual fue de 23,6 años donde un 78,8% consideraba esta relación como muy buena o buena, ver tabla 5.

El 19,2% de las mujeres declaró haber sufrido alguna experiencia traumática a lo largo de su vida. Un 9,6% de las mujeres indicó haber sido víctima de violencia, siendo la violencia psicológica la que fue reconocida con mayor frecuencia (9,2%), ver tabla 6.

Al aplicar el test de autovaloración del deseo sexual inhibido, se encontró que en el 65,1% de las mujeres es improbable o poco probable que tengan deseo sexual inhibido, ver tabla 7. Al relacionar el nivel de deseo sexual de las mujeres climatéricas con su edad, se observó que a mayor edad existía una mayor inhibición del deseo (p=0,037). En cuanto al tiempo que la mujer llevaba con su pareja, a mayor cantidad de años de relación, las mujeres climatéricas presentaron una mayor inhibición del deseo sexual (p=0,011), ver tabla 8.

En cuanto al nivel de deseo sexual asociado a los síntomas climatéricos, se evaluó que aquellas que presentaron una mayor cantidad de síntomas somáticos, psicológicos y urogenitales presentaron a su vez mayor porcentaje de inhibición del deseo sexual (p=0,0001, p<0,0001 y p<0,0001 respectivamente). Las mujeres con inhibición del deseo sexual presentaron mayoritariamente síntomas psicológicos, ver tabla 9.

Al comparar el nivel de deseo sexual entregado por el test de Autovaloración del Deseo Sexual Inhibido con el ítem de deseo del Índice de Función Sexual Femenina (IFSF), existe una concordancia entre ambos instrumentos, ya que aquellas mujeres con mayor deseo sexual según valores otorgados por el IFSF, estaban paralelamente en el grupo con menor posibilidad de presentar trastornos del deseo según el test de Autovaloración (p<,0001). Además, aquellas mujeres que tuvieron un mejor Índice de Función Sexual General, se correlacionaron con menores probabilidades de presentar deseo sexual inhibido (p<0,0001), ver tabla 10.

El 32,1% de las mujeres climatéricas que tenían antecedentes de alguna experiencia sexual traumática, presentaron inhibición del deseo sexual (p= 0,0669). El 69,6% de las mujeres que refirieron tener una buena relación de pareja, mostraron menor probabilidad de presentar deseo sexual inhibido. Por el contrario, de las mujeres que mantenían una mala relación de pareja, el 33,3% de ellas, presentaron inhibición del deseo sexual (p=0,0038). Si se suma el agravante de ser víctima de violencia en su relación de pareja, el porcentaje de mujeres con inhibición el deseo aumentó al 42,9% (p=0,0325). En cuanto a la actividad sexual, un 41,4% de las mujeres que no tenían actividad sexual presentaron inhibición del deseo (p<0,0001), ver tabla 11.

Discusión

La edad de la menopausia de las mujeres de este estudio fue a los 46,6 años, edad menor a la de las mujeres del estudio de Urdeta y cols, donde este suceso fue a los 48 años14. El número de hijos de las mujeres encuestadas es de 2,9 niños, muy similar a la de un estudio realizado en Santiago por Figueroa y cols donde el promedio de hijos de las mujeres es de 2,8 niños13.

Un 80,1% de las encuestadas tenía actividad sexual, cifra mayor a la de Valdés y cols, donde sólo un 70% de su muestra mantenía dicha actividad15. En cuanto a la relación de pareja, un 63,7% considera que su relación es buena, similar al estudio de Serpa y cols donde un 58,8% de las mujeres tienen la misma percepción16.

Ahora bien, en cuanto al nivel de deseo sexual de las mujeres de esta investigación, se encontró que solo un 19,9% de las mujeres presentan inhibición del deseo. En el estudio de Charnay y cols donde, si bien son mujeres de edad menor (21 a 45 años), presentaron una mayor inhibición del deseo sexual (34,9%)17. Esta situación puede tener su explicación en que son poblaciones de localidades diferentes y en una etapa de la vida diferente. La inhibición del deseo en las mujeres de este estudio también es menor a la de la investigación de Paredes y cols, donde un 52,5% había disminuido su deseo sexual18. Existe una investigación que indica que el deseo sexual de las mujeres aumentó en un 13,6%, siendo muy relevante mencionar este estudio ya que la presente investigación muestra que la mayoría de las encuestadas (65,1%) era improbable o poco probable que presentaran deseo sexual inhibido19. En cuanto, al deseo sexual y religión, Rabiee y cols en su investigación encontró que aquellas mujeres que eran parte de una religión presentaban una reducción del deseo sexual, lo mismo sucede en este estudio donde las mujeres que profesan alguna religión presentaron en mayor porcentaje de inhibición del deseo, sin ser ésta estadísticamente significativa20.

Si bien, en estas mujeres no hubo asociación entre actividad física y deseo sexual, el 73% de quienes practicaban actividad física, no tenía inhibición del deseo sexual. Por lo tanto, a pesar del resultado obtenido en esta investigación, se puede decir que para una vida sexual activa y sana es importante tener un buen estado físico, lo que conlleva a una mayor resistencia sexual y como consecuencia de una retroalimentación positiva, menor probabilidad de presentar inhibición del deseo así como de cualquier alteración en la respuesta sexual21,22.

En cuanto a escolaridad y deseo sexual, si bien no hubo asociación estadísticamente significativa, las mujeres que indicaron no tener estudios, presentaron un mayor porcentaje de inhibición del deseo (25%), lo que concuerda con el estudio de Monterrosa y cols . Estos investigadores también indicaron que el tabaco y patologías como la hipertensión, afectan el deseo sexual.

Si bien, en ésta investigación no se encontró asociación entre estas variables, aquellas que consumían tabaco presentaron un mayor porcentaje de inhibición del deseo sexual (28.6%), lo mismo sucede con aquellas mujeres que cursaban con Hipertensión Arterial donde también presentaron un porcentaje más alto en este dominio (20.8%)23.

En relación a síntomas climatéricos y deseo sexual, las mujeres que presentaron más síntomas somáticos, presentaron un mayor porcentaje de inhibición del deseo sexual al igual que la investigación de Rabiee y cols, donde se encontró una relación significativa entre los síntomas somáticos y la reducción del deseo sexual20.

Por último, si bien en esta investigación no existió asociación estadísticamente significativa entre experiencia sexual traumática y nivel de deseo sexual, es fundamental destacar el impacto de estas experiencias en el deseo sexual de la mujer. En este estudio se observa que las mujeres que habían tenido alguna experiencia sexual traumática a lo largo de su vida, presentaron un 32.1% de inhibición del deseo sexual, cifra que se respalda con la investigación de Lagana y cols24,25.

Conclusión

El deseo sexual es una etapa fundamental dentro de la respuesta sexual humana, para evaluarlo, se debe considerar que existen muchos factores que en él influyen y también una gran gama de instrumentos que pretenden medirlo, por lo tanto, es complejo indicar una prevalencia exacta sobre aquellas mujeres que tienen o no alteraciones en esta fase de la respuesta sexual.

Respecto a los resultados obtenidos en esta investigación, se concluye que la mayoría de las usuarias climatéricas de este centro de Salud Rural (65,1%) no presentan inhibición del deseo sexual. La baja inhibición del deseo sexual puede deberse a que estas mujeres no están sometidas al estrés que se vive actualmente en las grandes ciudades, ya que el lugar donde se realizó la investigación es un sector rural, donde aún prima la tranquilidad y la armonía.

Otra explicación a esta situación puede ser la baja escolaridad y la crianza autoritaria de estas usuarias. La baja escolaridad genera un desarrollo del pensamiento pobre y de la actividad cognitiva más limitada, por lo que los instintos más básicos se realizan sin pensar demasiado, entonces, no existe inhibición del deseo porque no hay recursos cognitivos desarrollados que lo permitan. La crianza puede influir debido a que en estas mujeres durante mucho tiempo su sexualidad quedó relegada ya que así se lo enseñaron sus padres, llegado cierto tiempo ellas se pueden sentir más libres o independientes, pueden expresar con libertad su sexualidad sin darle mayor importancia a si sus deseos son o no considerados “pecados”, sintiendo así menos culpa de sus sentimientos.

Por último, en esta investigación se encontró asociación estadísticamente significativa que permite afirmar que existen factores que pueden fomentar y causar una inhibición del deseo sexual, como la violencia en la pareja, mayor edad en la mujer, mayor tiempo en pareja y la presencia de síntomas climatéricos. También, se encontró evidencia que identifica que una buena relación con la pareja es un factor protector para la inhibición del deseo sexual.

De acuerdo a lo anterior, es fundamental conocer y manejar estos factores, con la finalidad de que la mujer que está cursando por el climaterio tenga una mejor calidad de vida, no sólo en cuanto a tratar patologías, sino que darle mayor énfasis a la prevención y promoción, educando sobre este periodo a ella y su pareja sobre los cambios fisiológicos de este proceso y a pesquisar a tiempo cuando alguna situación se vuelve patológica. Es por esta razón que los funcionarios de salud, deben orientar sus intervenciones de acuerdo a las normas técnicas que existen para este grupo etario, considerando siempre las características sociodemográficas de la población con la cual trabajan, ya que como se muestra en esta investigación existen diferencias según el lugar y las condiciones en las que viva la mujer. Todo lo anterior es importante, ya que con el aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población, cada vez será mayor la cantidad de mujeres que estarán viviendo el climaterio y merecen vivir esta etapa de forma responsable e informada.

Se considera como limitación de este estudio no asociar el Índice de Función Sexual con las variables del cuestionario creado para los fines de esta investigación, ya que se puede perder información relevante en esta población. Otra limitación es no considerar a la pareja en la investigación, ya que habría sido interesante conocer la percepción que tiene el hombre que vive en un sector rural sobre el climaterio y el deseo sexual en eta etapa.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alves de Araújo I, Azevedo A, Vasconcelos M, Garcia L. Social representations of the sexual life of climacteric women assisted at public health services. Text Context Nursing, Florianópolis, 2013; 22(1): 114-22.
2. Orientaciones técnicas para la atención integrada de la mujer en edad del climaterio en el Nivel Primario de Atención (APS). Ministerio de Salud, Gobierno de Chile 2014. www.minsal.cl.
3. Both S, Laan E, Weijman W. Disorders in sexual desire and sexual arousal in women, a 2010 state of the art. J. Psychosom. Obstet. Gynecol 2013; 31(4): 207- 218.
4. Raigosa G, Echeverri M. Prevalencia del desorden de deseo sexual hipoactivo en mujeres colombianas y factores asociados. Rev. Colomb. Obst. Ginecol 2012; 63(2): 127-133.
5. Cunha L, Narciso I, Ferreira R. Intimacy, sexual desire and differentiation in couplehood: a theoretical and methodological review. Journal of Sex & Marital Therapy 2012; 38(3): 263–280.
6. Palacios S. Hypoactive Sexual Desire Disorder and current pharmacotherapeutic options in women. Women’s Health 2011; 7(1): 95-107.
7. Fugate N, Sullivan E, Smith K. Sexual Desire During the Menopausal Transition and Early Post menopause: Observations from the Seattle Midlife Women’s Health Study. Journal of Women’s Health 2010; 19(2): 209-218.
8. Prairie B, Sheier M, Matthews K, Chung Ch, Hess R. A higher sense of purpose in life is associated with sexual enjoyment in midlife women. Menopause 2011 Agosto; 18(8): 839-844.
9. Figueroa R, Jara D, Fuenzalida A, Del Prado M, Flores D, Blumel J. Prevalencia de disfunción sexual en Mujeres climatéricas. Rev Méd Chile 2009; 137: 345-350.
10. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM- 5. Arlington, VA. Asociación Americana de Psiquiatría; 2013.
11. Master W, Johnson V, Kolodny R. (1996). Eros los mundos de la sexualidad (13º ed.) Grijalbo. Barcelona.
12. López F., Soares D., d´Andretta A. Calidad de vida de mujeres en fase de transición menopáusica evaluado por la Menopause Rating Scale (MRS). Rev Chil Obstet Ginecol 2010;75(6): 375-382.
13. Figueroa R, Jara D, Fuenzalida A, Del Prado M, Flores D, Blumel J. Prevalencia de disfunción sexual en Mujeres climatéricas. Rev Méd Chile 2009; 137: 345-350.
14.Urdaneta J, Cepeda M, Guerra M, Baabel N, Contreras A. Calidad de vida en mujeres menopausicas con y sin terapia de reemplazo hormonal. Rev. chil. obstet. ginecol 2010; 75(1): 17-34.
15. Valdés M, Hernández Y, Galvañy M, Rodríguez Y. Mujer posmenopáusica. ¿Fin de la vida sexual? Rev haban cienc méd 2013; 12(2): 257-264.
16. Serpa M, Ramirez E. Sexualidad y menopausia: un estudio en Bogotá (Colombia). Rev. Colomb. Psiquiat 2009; 38(1): 85-98.
17.Charnay M, Henríquez E. Prevalencia del deseo sexual inhibido en mujeres en edad fértil y factores
relacionados. Ciencia y Enfermería 2003; 9 (1): 55-64.
18. Paredes N. Diagnóstico de disfunción sexual femenina en el climaterio durante la consulta externa. Rev. Horiz. Med 2012; 12(2): 30-38.
19.González Y, Maceo T, Navarro D, Dominguez E. Respuesta sexual en mujeres de edad mediana trabajadoras de la salud. Revista Cubana de Endocrinología 2011; 22(2): 133-143.
20.Rabiee M, Nasirie M, Zafarqandie N. Evaluation of Factors Affecting Sexual Desire During Menopausal Transition and Post Menopause. Women’s Health Bull 2015; 1(3): e25147. Published online 2014 November 22.
21. Salazar A, Paravic T, Barriga O. Percepción de las mujeres y sus parejas sobre la calidad de vida en el climaterio. Rev chil obstet ginecol 2011; 76(2): 64- 70.
22. Proni H, Scapinelli A, Aoki T, Mendes J. Female androgen deficiency. Rev Assoc Med Bras 2010; 56(5): 579-582.
23.Monterrosa-Castro A, Márquez-Vega J, Arteta-Acosta C. Disfunción sexual en mujeres climatéricas afrodescendientes del Caribe Colombiano. IATREIA 2014; 27(1): 31-41.
24. Laganá L, Maciel M. Sexual desire among Mexican-American older women: a qualitative study. Cult Health Sex 2010 Agosto; 12(6): 705-719.
25. Kingsberg S, Rezaee R. Hypoactive sexual desire in women. Menopause 2013; 20(12): 1284- 1300.

¿En qué podemos ayudarte hoy?