ROMAN DIAZ 205 OFICINA 205, PROVIDENCIA
+56 9 42715655

DEFECTOS CONGÉNITOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN CALI, COLOMBIA

Año de la Revista:

2015

Edición N°:

6

Autores:

Julián Ramírez-Cheyne1, 2, Harry Pachajoa.3, Yoseth Ariza.3, Carolina Isaza.1, Wilmar Saldarriaga.1, 4


Instituciones:

1Universidad del Valle, 2Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores «Virginia Gutiérrez de Pineda» de Colciencias, Convocatoria 2010, 3Universidad Icesi.


Descargar Documento PDF:
sochog.cl

Imágen 1:

Imágen 01

Imágen 2:

Imágen 01

Imágen 3:

Imágen 01

Título:

Tipo de documento:

Trabajos Originales

DEFECTOS CONGÉNITOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN CALI, COLOMBIA

Volumen:
80

Contenido del documento:


RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia global e individual de los defectos congénitos diagnosticados al naci- miento en un hospital de referencia de la ciudad de Cali, Colombia, periodo 2011-2012 y comparar los re- sultados con lo reportado previamente para la misma institución. Métodos: Se realizó vigilancia epidemio- lógica de defectos congénitos en el Hospital Universitario del Valle entre julio 2011 y junio 2012, siguiendo la metodología ECLAMC. Se realizaron tablas para ilustrar la distribución de la frecuencia de los defectos congénitos. Resultados: Durante los 12 meses de estudio, se atendieron 5.669 nacimientos, de los cuales 109 presentaron al menos un defecto congénito, para una prevalencia de 1,92%. Para defectos congénitos específicos se registraron las prevalencias más altas para: polidactilia (24,69 x 10.000), apéndice preau- ricular (15,87 x 10.000), hidrocefalia (15,87 x 10.000), hidronefrosis (15,87 x 10.000). Al agruparlos, las prevalencias más altas fueron para los siguientes grupos: defectos de las extremidades (79,37 x 10.000), defectos del sistema nervioso central (49,39 x 10.000), defectos por disrupción vascular (40,57 x 10.000). Conclusiones: En el periodo de vigilancia en la institución se encontró una prevalencia de defectos congé- nitos similar a la reportada previamente en la misma. Al agruparlos, las prevalencias más altas fueron para los defectos de las extremidades, defectos del sistema nervioso central y defectos por disrupción vascular. Los defectos congénitos relacionados con factores ambientales, principalmente defectos del tubo neural y defectos por disrupción vascular presentaron prevalencias más altas en comparación con lo reportado previamente.

PALABRAS CLAVE: Anomalías congénitas, epidemiología, cuidado del niño, Colombia

SUMMARY

Aims: To determine the overall and individual prevalence of birth defects diagnosed at birth in a referral hospital in Cali, Colombia, in the period 2011-2012 and compare the results with previously reported for the same institution. Methods: Epidemiological surveillance of birth defects was performed at the Hospital Universitario del Valle between July 2011 and June 2012, following ECLAMC methodology. Tables were performed to illustrate the frequency distribution of birth defects. Results: During the 12 months of study there were 5,669 births, of which 109 had at least one birth defect, for a prevalence of 1.92%. For specific birth defects, the highest prevalence were recorded for polydactyly (24.69 x 10,000), auricular appendage (15.87 x 10,000), hydrocephalus (15.87 x 10,000), hydronephrosis (15.87 x 10,000). By grouping, the hig- hest prevalence was for the following groups: limb defects (79.37 x 10,000), central nervous system defects (49.39 x 10,000), vascular disruption defects (40.57 x 10,000). Conclusions: In the surveillance period in the institution it was found a prevalence of birth defects similar to that previously reported in the same ins- titution. By grouping, the highest prevalence were for limb defects, defects of the central nervous system and vascular disruption defects. Birth defects associated with environmental factors, principally neural tube defects and defects by vascular disruption had higher prevalence compared with those reported previously.

KEY WORDS: Congenital abnormalities, epidemiology, child care, Colombia

INTRODUCCIÓN

La organización Mundial de la Salud define los defectos congénitos como todas las anomalías del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular, presentes al nacer, externas o internas, familiares o esporádicas, hereditarias o no, únicas o múltiples (1). Los defectos congénitos afectan aproximadamente el 3% de los recién nacidos y causan cerca del 20% de las muertes en el periodo neonatal (2,3). Desde hace 20 años los defectos congénitos son la principal causa de mortalidad in- fantil en los Estados Unidos (4) y desde 1994 son la segunda causa de muerte en menores de un año en el Valle del Cauca y Colombia (5,6).

Actualmente se llevan a cabo en el mundo, algunos programas de vigilancia epidemiológica de defectos congénitos. En Europa funcionan el European Surveillance of Congenital Anomalies (EUROCAT) (7) y el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC) (8). En Latinoamérica existen diferentes registros entre ellos el Registro Cubano de Malformaciones Con- génitas (RECUMAC), el Registro de Malformacio- nes Congénitas en Costa Rica, Vigilancia Epide- miológica de Malformaciones Congénitas Externas (RYVEMCE) en México, y el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) que cubre la mayor parte de Sur Amé- rica (9).

En 1967 se inició el ECLAMC, que en diferen- tes épocas ha incluido Colombia (10,11), y desde el año 2001 viene funcionando de manera ininterrum- pida, inicialmente en la ciudad de Bogotá (5), luego en Manizales y Ubaté y desde marzo del 2004, en Cali con el Hospital Universitario del Valle (HUV) (12).

Durante los años de funcionamiento del ECLA- MC en Cali se han identificado patrones y agrega- ciones de la ocurrencia de defectos congénitos en la ciudad y se están llevando a cabo estudios com- plementarios para la evaluación de posibles facto- res de riesgo (13,14).

El presente trabajo tiene como objetivo describir la ocurrencia de los defectos congénitos diagnosticados al nacimiento de los recién nacidos afecta- dos en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Cali, Colombia, durante el período de julio de 2011 a junio de 2012.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los datos fueron recolectados en el HUV en la ciudad de Cali. El HUV es el mayor centro de refe- rencia de la red pública de Cali y es el hospital que atiende el mayor número de partos en la ciudad. Debido al alto nivel de complejidad de los servicios que presta este hospital, a él se remiten la mayo- ría de las mujeres embarazadas con patologías que necesitan un nivel III y IV de atención, inclui- das aquellas con diagnóstico prenatal de defectos congénitos. El área de influencia del HUV incluye principalmente el departamento del Valle del Cauca que según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con datos del cen- so del 2005 sumaba una población de 4.052.535 habitantes (15).

La recolección de la información de los casos fue realizada por el Joven Investigador, médico encargado de evaluar diariamente todos los recién nacidos intrahospitalarios, de acuerdo a la descrip- ción recomendada por el manual operacional del ECLAMC versión 2002 (9). De acuerdo con ese manual, se definió como caso a todo RN vivo o mortinato con peso mayor a 500 gramos cuyo parto fuera atendido en el HUV, con presencia de uno o más defectos congénitos mayores detectado por examen físico, durante las primeras 24 horas des- pués del nacimiento.

Análisis estadístico: El análisis exploratorio de los datos se realizó mediante la construcción de ta- blas resumen con la distribución según el tipo de defectos. Posteriormente, se calcularon medidas de ocurrencia de los defectos congénitos indivi- duales y agrupados. Las tasas de prevalencia se expresan por 10.000 nacimientos.

RESULTADOS

Durante el período de estudio de 12 meses entre julio de 2011 y junio de 2012, se atendieron 5.669 nacimientos. De ellos, 109 presentaron al menos un defecto congénito que se diagnosticó al nacimiento, para una prevalencia de 1,92%.

Entre los casos registrados, 98 (89,9%) na- cieron vivos, 11 (10,1%) nacieron muertos, 58 (53,21%) de sexo masculino, 49 (44,95%) de sexo femenino, y en 2 (1,83%) no se definió el sexo, 67 (61,47%) procedían de la ciudad de Cali y los 42 restantes (38,53%) de los municipios aledaños y otros departamentos.

En la Tabla I se muestran las prevalencias in- dividuales estimadas de los defectos congénitos registrados. Los defectos congénitos con prevalen- cias más altas fueron: polidactilia (24,69 x 10.000), apéndice preauricular (15,87 x 10.000), hidrocefa- lia (15,87 x 10.000), hidronefrosis (15,87 x 10.000), cardiopatía (14,11 x 10.000) y pie equinovaro (14,11 x 10.000).

Sin embargo, al agrupar los defectos (Tabla II) las prevalencias más altas fueron para los siguien- tes grupos: defectos de las extremidades (79,37 x 10.000), defectos del sistema nervioso central (49,39 x 10.000) y defectos por disrupción vascular (42,33 x 10.000).

DISCUSIÓN

La prevalencia de los defectos congénitos en este hospital de Cali, durante el periodo de julio de 2011 a junio de 2012 fue de 1,92%. En Colombia, la prevalencia de los defectos congénitos ha sido estimada en diferentes ciudades en niveles similares entre 2,2% y 3,20%, como se indica en la Tabla III (16-22). En 1989 la prevalencia de defectos congénitos en este mismo hospital fue estimada en 2,3% (17), y en el periodo de 2004 a 2008 se obtuvo 2,22% (22), lo que sugiere que la ocurrencia total de defectos ha permanecido estable alrededor de 2% en los últimos años. En el presente estudio, el 53,21% de los recién nacidos con defectos congénitos era de sexo mas- culino con una relación hombre/mujer de 1,18 lo que coincide con lo reportado en la literatura mun- dial y con estudios recientes en la misma institución (23,22).

Aunque un poco más alta, se repite con res- pecto a estudios recientes en la misma institución, una baja prevalencia de la luxación de cadera, que de acuerdo a registros previos, pasó de una preva- lencia de 36,4 x 10.000 en 1988 a 2,7 por 10.000 nacimientos durante el periodo de 2004 a 2008, y en este estudio fue de 3,52 x 10.000, lo cual puede estar indicando un subdiagnóstico.

Los defectos del tubo neural (DTN), desde 1988 hasta el periodo 2004-2008, habían disminuido la prevalencia de 31 x 10.000 a 16,66 x 10.000 naci- mientos (12,22), los autores atribuyeron esto a la fortificación de la harina de trigo, con ácido fólico, que viene realizándose en Colombia desde 1996 (24). Antes del estudio de Pachajoa y cols (22), esta disminución no había sido reportada en Co- lombia, principalmente porque la mayoría de los registros de defectos congénitos son posteriores al inicio de la fortificación.

Similares hallazgos ya habían sido reportados en Chile, donde se inició un programa de fortifica- ción de la harina de trigo con ácido fólico con el objetivo de disminuir la frecuencia de DTN (25,26). En la población chilena en el año 2005 López- Camelo y cols (27), reportaron una disminución de aproximadamente un 51% para espina bífida (mí- nimo 27%, máximo 66%), y de 46% para anence- falia (mínimo 15%, máximo 66%). En el presente estudio, se registraron 7 casos de espina bífida, 5 casos de encefalocefe y 2 casos de anencefalia, es decir que para los DTN en conjunto hubo 14 casos y una prevalencia de 24,69 x 10.000, esta prevalen- cia, no es tan alta como la reportada para el HUV en 1987-1988, ni tan baja como la reportada para tal institución en 2004-2008, y sería recomendable evaluar los niveles de ácido fólico directamente en las mujeres en edad fértil para evaluar los efectos de la fortificación.

Los sistemas de vigilancia de malformaciones congénitas permiten monitorear cambios en la prevalencia de los defectos congénitos y detectar patrones inusuales de agregación temporal y/o espacial que puedan sugerir la influencia de fac- tores medioambientales o de exposición individual. Nuestro registro ha permitido detectar dos conglo- merados («clusters») de defectos congénitos de baja frecuencia para sirenomelia y ciclopía, lo que dio lugar a plantear una hipótesis sobre el origen de los conglomerados y evaluar exposición a factores medioambientales (13,14).

Ciertos defectos congénitos han mostrado pre- valencias aumentadas en estudios recientes en la institución, como la atresia anal (6,06 x 10.000), la ciclopía (2,42 x 10.000) y la sirenomelia (1,21 x 10.000), y se ha sugerido que pudieran estar aso- ciados a la exposición a contaminantes y teratóge- nos (22). En el presente estudio no se encontraron casos de ciclopía ni sirenomelia y se hubo una me- nor prevalencia (3,52 x 10.000) para la atresia anal. En el estudio realizado entre 2004 y 2008, llamó la atención que, en comparación con el ECLAMC, en el registro del HUV en Cali, la prevalencia de los casos de defectos por disrupción vascular (DDV) estaba aumentada (22). Estos defectos son altera- ciones estructurales del desarrollo producidas por problemas vasculares como vasoconstricción se- vera intermitente, regresión anormal de vasos durante la remodelación del sistema vascular, trom- bosis arterial o cualquier fenómeno que produzca falta de O2 en un tejido u órgano, durante periodos específicos del desarrollo, y que conllevan a des- trucción del tejido o detención de su desarrollo (28). Se ha sugerido que puedan presentarse por agre- gaciones temporales o espaciales (29-31). Se han considerado como DDV a los defectos transversos de las extremidades, atresias intestinales, gastros- quisis, hidranencefalia, porencefalia, secuencia de hipogénesis oromandibular y de las extremidades, espectro oculoauriculovertebral, agenesia renal, aplasia cutis y síndrome de Moebius (32-45).

En Colombia existen estudios que muestran dis- paridad en el acceso oportuno a un control prena- tal de calidad e inequidad en salud maternoinfantil (46, 47). El HUV, es un hospital de referencia de la red pública que atiende una población materna de bajos recursos económicos, bajo nivel de educa- ción y sometida a la inequidad mencionada, lo que sumado a un predominio importante de mujeres jó- venes y primigestantes, podría estar influenciando la ocurrencia de DDV. También se han asociado a la ocurrencia de este tipo de defectos, el cigarri- llo y, en el caso específico de Cali, el relleno sani- tario de Navarro (botadero municipal de residuos domésticos que operó en Cali entre 1967 y 2008) (13,14,22). Con respecto a lo encontrado en el pe- riodo entre 2004 y 2008 en el HUV, en el presente estudio se encontró que, aumentaron las prevalen- cias de la agenesia renal (1,52 x 10.000 a 8,81 x 10.000) y las atresias intestinales (2,73 x 10.000 a 5,28 x 10.000), y se mantuvo la prevalencia de gastrosquisis (7,27 x 10.000 a 8,81 x 10.000), las prevalencias individuales del resto de DDV se pue- den observar en la Tabla I. Si se agrupan todos los DDV registrados en el estudio entre 2004 y 2008, se obtiene una prevalencia de 25,76 x 10.000, en el presente estudio se registraron 24 casos, lo que implica una prevalencia conjunta de 42,33 x 10.000 para todos los DDV. Se requieren estudios especí- ficos sobre los DDV, enfocados en la identificación de factores de riesgo para su ocurrencia.

CONCLUSIÓN

Durante el período de estudio de 12 meses en- tre julio de 2011 y junio de 2012 en la institución del estudio se determinó una prevalencia de defectos congénitos similar a lo reportado anteriormente en la misma. Los defectos congénitos aislados con prevalencias más altas fueron: polidactilia, apéndi- ce preauricular e hidrocefalia. Al agrupar los defec- tos congénitos, las prevalencias más altas fueron para: defectos de las extremidades, defectos del sistema nervioso central y defectos por disrupción vascular. Los defectos congénitos relacionados con factores ambientales, principalmente defectos del tubo neural y defectos por disrupción vascular presentaron prevalencias más altas en compara- ción con lo reportado previamente.

Agradecimientos: A los miembros del ECLAMC del HUV. Este proyecto fue financiado por Colciencias y la Universidad del Valle, en el marco del Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores «Virginia Gutiérrez de Pine- da» de Colciencias. Convocatoria 2010.

BIBLIOGRAFÍA

1. Castilla E, Lopez J, Paz J, Orioli E. Prevención pri- maria de los defectos congénitos. Rio de Janeiro: Fio Cruz; 1996.
2. D’Alton ME, DeCherney AH. Prenatal diagnosis. N Engl J Med 1993;328:114-20.
3. Yoon PW, Olney RS, Khoury MJ, Sappenfield WM, Chavez GF, Taylor D. Contributions of birth defects and genetic diseases to pediatric hospitalizations: a population-based study. Arch Pediatr Adolesc Med 1997;151(11):1096-103.
4. Petrini J, Damus K, Russell R, Poschman K, Davi- doff MJ, Mattison D. Contribution of birth defects to infant mortality in the United States. Teratology 2002; 66(Suppl 1):S3-S6.
5. Fernández N, Zarante I. Prevalencia y escala pronós- tico para malformaciones congénitas en Colombia: La responsabilidad de pediatras y neonatólogos. Regis- tro de 54.397 nacimientos. UCIN 2007;7(4):28-32.
6. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Ministerio de Protección Social. Atlas de Salud. 1a edición. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2008.
7. Eurocat Working Group: Surveillance of Congenital Anomalies 1980-1988, Eurocat Report No.4: Bruxe- lles Department of Epidemiology, Catholic University of Louvain; 1991.
8. Bermejo E, Cuevas L, Mendioroz J, Martínez Frías ML. Vigilancia epidemiológica de anomalías congé- nitas en España, en los últimos 24 años. Boletín del Ecemc: Revista de Dismorfología y Epidemiología 2004;5:57-82.
9. Castilla EE, Orioli I. ECLAMC: The Latin-American Collaborative Study of Congenital Malformations. Community Genet 2004;7:76-94.
10. Castilla EE, Orioli IM. Estudio colaborativo latinoame- ricano de anomalías congénitas: ECLAMC/MONI- TOR. Interciencia 1983;3:271-8.
11. López-Camelo SJ, Orioli IM. Heterogeneus rates for birth defects in Latin America: hints of causality. Ge- net Epidemiol 1996;13:469-81.
12. Pachajoa H, Saldarriaga W, Isaza C. Gastrosquisis en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Cali, Co- lombia durante el período marzo 2004 a febrero 2006. Colomb Med 2008;39(s2):35-40.
13. Castilla EE, Mastroiacovo P, López-Camelo JS, Sal- darriaga W, Isaza C, Orioli IM. Sirenomelia and Cy- clopia Cluster in Cali, Colombia. Am J Med Genetics. Part A. 2008;146A:2626-36.
14. Orioli IM, Mastroiacovo P, López-Camelo JS, Salda- rriaga W, Isaza C, Aiello H, et al. Clusters of sireno- melia in South America. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol 2009;85(2):112-8.
15. Departamento Administrativo Nacional de Estadísti- ca-DANE. Internet Censo básico 2005. Dane. Dispo- nible en: http://www.dane.gov.co 16. Silva JR. Evaluación genética y estudio de malfor- maciones congénitas. Acta Pediátrica Colombiana 1984;2:12-23.
17. Isaza C, Martina D, Estupiñán J, Stark C, Rey H. Pre- valencia de anomalías congénitas diagnosticadas en las primeras 24 horas de vida. Colombia Médica 1989;20:156-9.
18. Pinto P. Estudio de anomalías congénitas en una po- blación de nacidos en el Instituto de Seguros Sociales (ISS) de Barranquilla, de 1985-1988. Salud Uninorte 1990;3:123-30.
19. Giraldo A. A case control study of clinically detected congenital anomalies in newborn babies and common risk factors (thesis). Baltimore: Johns Hopkins Univer- sity;1992.
20. Arteaga CE. Prevalencia y factores asociados a las anomalías congénitas y enfermedades de instalación prenatal en el Instituto Materno Infantil de Bogotá te- sis de maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Co- lombia; 1993.
21. Fernández N, Zarante I. Prevalencia y escala pronós- tico para malformaciones congénitas en Colombia: La responsabilidad de pediatras y neonatólogos. Regis- tro de 54.397 nacimientos. UCIN 2007;7(4):28-32.
22. Pachajoa H, Ariza Y, Isaza C, Méndez F. Defectos congénitos mayores en un hospital de tercer nivel en Cali, Colombia2004-2008. Rev Salud Pública. 2010;13(1):152-62.
23. Lisi A, Botto L, Rittler M, Castilla E, Bianca S, Bianchi F, et al. Sex and congenital malformations: an interna- tional perspective. Am J Med Genet A. 2005;134A:49- 57.
24. Decreto por el cual se reglamenta la fortificación de la harina de trigo y se establecen las condiciones de comercialización, rotulado, vigilancia y control. Decre- to 1944 de 1996. Diario Oficial No. 42.909, de 30 de octubre de 1996.
25. Nazer J, López Camelo J, Castilla EE. Estudio de 30 años de vigilancia epidemiológica de defectos de tubo neural en Chile y en Latino América. Rev Méd Chile 2001;129:531-9.
26. Castilla EE, Orioli IM, López-Camelo J, Graca Dutra M, Nazer J. Preliminary data on changes in Neural Tubes Prevalence rates after folic acid fortification in South America. Am J Med Genet 2003;123A:123-8.
27. López-Camelo, Orioli M, Graca DM, Nazer J, Rivera N, Ojeda ME, et al. Reduction of birth prevalence ra- tes of neural tubes defects after folic acid fortification in Chile. Am J Med Genet 2005;135A:120-5.
28. Webster WS, Abela D. The effect of hypoxia in deve- lopment. BirthDefects research (Part C). 2007;81:215- 28.
29. Werler MM, Sheehan JE, Mitchell AA. Maternal medi- cation use and risks of gastroschisis and small intesti- nal atresia. Am J Epidemiol 2002;155(1):26-31.
30. Werler MM. Teratogen Update: Pseudoephedrine. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol 2006;76:445-52. 31. Cuartas DE, Ariza Y, Pachajoa H, Méndez F. Analysis of the spatial and temporal distribution of birth defects between 2004-2008 at a third-level hospital in Cali, Colombia. Colomb Med 2011;42:9-16.
32. Hoyme HE, Higginbottom MC, Jones KL. The vascu- lar pathogenesis of gastroschisis: Intrauterine inte- rruption of the omphalomesenteric artery. J Pediatr 1981a;98:228-31.
33. Hoyme HE, Higginbottom MC, Jones KL. Vascular etiology of disruptive structural defects in monozygotic twins. Pediatrics 1981b;67:288-91.
41. Dominguez R, Aguirre Vila-Coro A, Slopis JM, Bohan TP. Brain and ocular abnormalities in infants with in utero exposure to cocaine and other street drugs. Am J DisChild 1991;145:688-95.
42. van der Knaap MS, Smit LM, Barkhof F, Pijnenburg YA, Zweegman S, Niessen HW, Imhof S, Heutink P. Neonatal porencephaly and adult stroke related to mutations in collagen IV A1. Ann Neurol 2006;59:504- 34. Hoyme HE, Jones KL, Van Allen MI, Saunders BS, Benirschke K. Vascular pathogenesis of transverse 11.
limb reduction defects. J Pediatr 1982;101:839-43. 35. Hoyme HE, Van Allen MI, Jones KL. The vascular pathogenesis of some sporadically occurring limb de- fects. Semin Perinatol 1983a;7:299-306.
36. Hoyme HE, Jones MC, Jones KL. Gastroschisis: Ab- dominal wall disruption secondary to early gestational interruption of the omphalo-mesenteric artery. Semin Perinatol 1983b;7:294-8.
37. Louw JH, Barnard CN. Congenital intesti- nal atresia,observations on its origin. Lancet 1955;269:1065-7.
38. Nayci A, Avlan D, Polat A, Aksoyek S. Ileal atresia associated with a congenital vascular band anomaly: Observations on pathogenesis. Pediatr Surg Int 2003;19:742-3.
39. Schinzel AA, Smith DW, Miller JR. Monozygotic twin- ning and structural defects. J Pediatr 1979;95:921-30.
40. Jung JH, Graham JM Jr, Schultz N, Smith DW. Con- genital hydranencephaly/porencephaly due to vas- cular disruption in monozygotic twins. Pediatrics 1984;73:467-9.
43. Husain T, Langlois PH, Sever LE, Gambello MJ. Des- criptive epidemiologic features shared by birth defects thought to be related to vascular disruption in Texas, 1996–2002. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol 2008;82:435-40.
44. van der Zee DC, Bax KM, Vermeij-Keers C. Materno embryonic transfusion and congenital malformations. Prenat Diagn 1997;17:59-69.
45. Poswillo D. The pathogenesis of the first and second branchial arch syndrome. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1973;35:302-28.
46. Saldarriaga GW, Ruíz Murcia FA, Fandiño-Losada A, Cruz Perea ME, Isaza de Lourido C.
Evaluation of prenatal diagnosis of congenital anomalies diagno- sable by prenatal ultrasound in patients in neonatal intensive care units of Cali, Colombia Colomb Med 2014;45(1):32-8. 47. Ruiz-Murcia FA, Fandiño-Losada A, Ramírez-Cheyne J, Isaza C, Saldarriaga W. Inequidades en el diag- nóstico de anomalías congénitas mayores en recién nacidos en Cali, Colombia. Rev Chil Obstet Ginecol 2014;79(6):481-8.

¿En qué podemos ayudarte hoy?