ROMAN DIAZ 205 OFICINA 205, PROVIDENCIA
+56 9 42715655

Incidencia y factores relacionados con el síndrome climatérico en una población de mujeres mexicanas

Año de la Revista:

2007

Edición N°:

5

Autores:

Genaro Vega M.1, Adrián Hernández L.1, Guillermo Leo-Amador1, Jesús Vega M.1, Minerva Escartin Ch.1, Javier Luengas-Muñoz1, María Guadalupe Guerrero L.1


Instituciones:

1Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro, México.


Descargar Documento PDF:
sochog.cl

Imágen 1:

Imágen 01

Imágen 2:

Imágen 01

Imágen 3:

Imágen 01

Imágen 5:

Imágen 01

Imágen 6:

Imágen 01

Título:

Tipo de documento:

Trabajos Originales

Incidencia y factores relacionados con el síndrome climatérico en una población de mujeres mexicanas

Volumen:
72

Contenido del documento:


INTRODUCCIÓN

El climaterio constituye una etapa en la vida de la mujer donde se presentan cambios físicos, sociales y culturales, los cuales ponen a prueba su capacidad psíquica para llevar a cabo los ajustes psicológicos y sociales necesarios, que le permitan mantener su equilibrio emocional y continuar su desarrollo (1,2).

La menopausia es debida a la declinación gradual de la función ovárica (3,4,5,6), en México la edad de presentación es entre los 46 y 50 años de edad (7). La menopausia implica un cambio en la vida de la mujer, una fase de su desarrollo en que se producen no solo cambios fisiológicos sino también psicológicos y sociales, encaminados a adaptarse a lo que será su última etapa vital. Es difícil predecir hasta que punto el déficit estrogéni-co afectara su estado emocional, su sistema familiar y a la sociedad (8,9). Son muchos los factores sociales y psicológicos que inciden en esta etapa y que influyen en la aparición de sintomatología climatérica (10,11). Estos aspectos tienen que ver con la respuesta individual a esta situación critica de la vida que amenaza su ajuste, imagen y auto-concepto, y sobre todo la actitud hacia el climaterio, las mujeres con personalidad ansiosa y con baja autoestima o depresivas, presentan con mayor frecuencia sintomatología climatérica que las autoafirmativas o con mayor autocontrol (12). El entorno familiar también influye en forma muy importante, ya que es una etapa que coincide con situaciones de crisis al interior de la familia, con la pareja, los hijos y con los padres, que ponen en riesgo la estabilidad y el equilibrio logrado por la familia en etapas previas al climaterio (13,14).

El objetivo del estudio fue determinar las características del entorno familiar, el estado de la autoestima y la actitud de la mujer frente a la menopausia y su influencia en la sintomatología climatérica, en una población de mujeres mexicanas.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio comparativo con mujeres en la etapa de la menopausia que acudieron como acompañantes de pacientes a las Unidades de Medicina Familiar de Querétaro, México, en el período de Julio de 2004 a Febrero de 2005.

El tamaño de la muestra se determinó con ayuda del programa estadístico Epi Info 2002 y con un tamaño de la población aproximada de 35.000 mujeres, con una frecuencia esperada de 70%, un error aceptable del 4% y un nivel de confianza del 95%, esto dio como resultado una muestra de al menos 126 mujeres.

Se incluyeron mujeres con menopausia natural de acuerdo a los criterios establecidos, que se encontraban en la sala de espera y que aceptaron participar en la entrevista, se aplicaron los siguientes cuestionarios: hoja de datos para las variables sociodemográficas, reproductivas y de toxicomanías, escala de Graffar para evaluar el estado socioeconómico, apgar familiar para la funcionalidad familiar, prueba de Chávez y Velasco (15) para funcionalidad conyugal, Faces III para la cohesión familiar (16), escala de Grajales para el estado de la autoestima (17), cuestionario de Chávez Ayala (18) para evaluación de la actitud frente al climaterio.

Se dividieron para su estudio en dos grupos: Grupo A: con sintomatología del síndrome climatérico (94 mujeres) y Grupo B: sin sintomatología climatérica (46 mujeres).

El análisis estadístico se realizó con las pruebas de Chi cuadrado y exacta de Fischer, y Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza del 95% (IC95%). Para las variables numéricas se utilizó la prueba de T de Student para grupos independientes. Se aceptó como diferencia significativa un valor de alfa < 0,05.

El protocolo de investigación fue revisado y aprobado por el comité de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro.

RESULTADOS

De las 140 entrevistas que se efectuaron en las salas de espera a mujeres en la etapa de la postmenopausia, 94 de ellas (67%) presentaron al menos algún síntoma relacionado con el climaterio y fueron agrupadas en el grupo A; las 46 mujeres asintomáticas (33%) representaron el grupo B.

La media de edad del grupo A fue de 53,4 ± 7,5 años, del grupo B fue de 49,8 ± 8,9 años (p<0,05). De los factores sociodemográficos que presentaron relación estadísticamente significativa con sintomatología del climaterio (p<0,05) fue la ocupación, donde 65/94 mujeres dedicadas al hogar presentaron sintomatología (OR: 2,22; IC95%: 1,90-2,53); el lugar de residencia y la escolaridad no presentaron relación con el climaterio (Tabla I).

El antecedentes de uso de terapia de reemplazo hormonal durante un mínimo de 6 meses fue más frecuente en el grupo de mujeres con sintomatología (34/94; p<0,05; OR: 2,69; IC95%: 1,1-6,4). El resto de los factores reproductivos, como la paridad y el tener o no pareja sexual actual, no presentaron relación estadísticamente significativa (Tabla II).

Otros factores que no fueron estadísticamente significativos para la presentación de sintomatología del climaterio fueron el índice de masa corporal, ejercicio, tabaquismo y alcoholismo (Tabla III).

En relación al entorno familiar de las entrevistadas, en las mujeres con una familia disfuncional fue más frecuente la sintomatología (49/94; OR: 2,48; IC95%: 1,2-5,2) así como en aquellas que eran parejas disfuncionales (61/94; OR: 4,69; IC95%: 2,2-10,1) ambas con una relación estadísticamente significativa (p<0,05); mientras que la tipología familiar en base a su integración (integrada, semi-integrada y desintegrada), así como la cohesión familiar, no presentaron diferencias significativas (Tabla IV).

Las mujeres con una autoestima baja (38/94; OR: 4,5; IC95%: 4,2-4,8) y una actitud negativa frente a la etapa del climaterio (36/94; OR: 3,4; IC95%: 3,1-3,7) se asociaron más frecuentemente al síndrome climatérico (p<0,05) (Tabla V). Los síntomas más frecuentes se detallan en la Tabla VI.

DISCUSIÓN

La sintomatología de la mujer climatérica depende de factores hormonales, sicológicos y socioculturales, se calcula que aproximadamente el 85% de las mujeres presentan algún síntoma relacionado con la menopausia (1,14,19,20). Lock (21), en un estudio realizado en Japón encontró una frecuencia del 67%; Yokinen y Rautava (19), en Finlandia, con mujeres en la perimenopausia y postmenopausia alcanzaron una frecuencia de 55 al 58%; Casamadrid (22), en la ciudad de México, observó que en más del 70% de las mujeres en esta etapa presentan algún conflicto emocional de intensidad variable. En el presente estudio donde se encuestaron a mujeres aparentemente sanas, que se encontraban en la salas de espera como acompañantes de pacientes que recibieron atención médica en una unidad de Medicina Familiar, el 67% de ellas refirieron algún síntoma relacionado con el climaterio, cifra similar a los reportado por la mayoría de los investigadores a nivel mundial.

Muchos autores han coinciden en una gran cantidad de factores relacionados con la aparición de sintomatología en el climaterio entre los que destacan: la velocidad con que decrece la producción de estrógenos, así por ejemplo en las mujeres con ooforectomía bilateral la sintomatología generalmente es más intensa, factores psicológicos como el tipo de personalidad en la mujer, el estado de la autoestima, actitud frente al climaterio, depresión, alteraciones en la dinámica familiar y conyugal, entre otros factores y patrones sociocul-turales (23,24). Algunos autores como Kaufmann (25), y McKinlay y Bigano (26), mencionan otros factores diversos como la obesidad, el tabaquismo, el alcoholismo, como importantes factores para la edad de aparición de la menopausia y la severidad de sus síntomas. Todos los factores anteriores están interrelacionados entre si, y el resultado son las diversas manifestaciones en el climaterio.

En este estudio, entre los factores estudiados que presentaron significancia estadística para presentar sintomatología climatérica, destacan el entorno familiar desfavorable, representado por una alteración en el ambiente familiar y conyugal, donde las quejas más frecuentes de las mujeres fueron la insatisfacción por falta de apoyo familiar y la poca comunicación entre todos sus integrantes, así como el poco tiempo que conviven todos juntos. Respecto a la relación de pareja también se encontró falta de comunicación, incumplimiento en los roles como pareja e insatisfacción sexual en un gran porcentaje, también destacan las pocas manifestaciones de afecto de sus parejas y la calidad de tiempo dedicadas a la mujer. Estos resultados concuerdan con los de Souza (27) en su trabajo sobre la comorbilidad psicorgánica del climaterio, y en un estudio realizado por Amore y Di Donato (13), acerca del estado psicológico de la mujer italiana en la menopausia; ambos también resaltan la importancia de la estabilidad emocional como persona, pareja y madre para el equilibrio bio-psico-social en este período de transición en la vida de la mujer.

En este trabajo la actitud negativa hacia el climaterio y la baja autoestima fueron de los factores más importantes asociados al síndrome climatérico, los sentimientos negativos fueron principalmente que la mujer considera como perjudicial el dejar de menstruar con un sentimiento de pérdida de la belleza física y del atractivo sexual hacia la pareja, además de antemano se predispone a presentar problemas de salud físico o sicológicos y en general consideran a esta etapa como una crisis en su vida y que la manera de afrontar su climaterio en desfavorable. En cambios las mujeres con una actitud positiva hacia esta etapa, fue menos frecuente la sintomatología y de menor intensidad, este grupo de mujeres identificaron a esta etapa como un proceso normal, donde van a adquirir más madurez emocional y a disfrutar de una vida sexual más plena y que además les dejará beneficios económicos y comodidad. Tales percepciones concuerdan con diversos investigaciones, entre ellas, las de Jiménez y Pérez (1) en México, y Daly y cois (8) en Gran Bretaña, quienes también consideran que la sintomatología del climaterio, tanto en lo físico como en lo psicológico, no siempre son iguales, es posible afirmar que la autoestima y su sentido del ego afectan su actitud frente al climaterio, también influyen la cultura y la imagen que la sociedad tenga de la mujer, donde la maternidad es un aspecto importante, los sentimientos negativos de la mujer hacia la menopausia tienen que ver con la pérdida de la fertilidad, y en consecuencia puede sentirse devaluada con una considerable baja autoestima, y a su vez se ve reflejada con una mayor intensidad en su sintomatología. Se describe que en el climaterio, la mujer percibe perder todo lo recibido durante la pubertad, y si la mujer ha fincado su autoestima exclusivamente en la capacidad de concebir y en la belleza de su cuerpo, se sentirá devaluada y no hallará sentido a su vida (28,29).

Entre los factores que se analizaron en el presente estudio y que tuvieron importancia estadística, figuran el antecedente de ingesta de anticonceptivos hormonales de al menos durante 6 meses consecutivos y contra lo esperado, dicho antecedente figura como factor de riesgo para presentar sintomatología, sin embargo, no existe una razón convincente que explique lo anterior, ya que la mayoría de los autores como Kronenberg (28), encontraron que el uso de anticonceptivos no influye para la edad de presentación de la menopausia, ni para la aparición de sintomatología.

De acuerdo al análisis estadístico de los resultados obtenidos en este trabajo, no se encontró relación del síndrome climatérico con los siguientes factores: residencia, escolaridad, ocupación, paridad, tener pareja sexual actual, índice de masa corporal, ejercicio, tabaquismo, alcoholismo, tipología familiar y cohesión familiar, los datos anteriores nos refuerza el hecho de que la sintomatología depende más bien de aspectos psico-sociales y culturales en la vida de la mujer (13,23,24,27) o como bien lo comenta Jokinen y Rautava (19), en su estudio acerca de que no se cuenta con la información exacta sobre como las mujeres experimentan la sintomatología, y del porqué algunas mujeres sufren el síndrome en forma severa mientras otras lo tienen en forma leve o simplemente no lo tienen.

Existe una gran diversidad de síntomas relacionados con el climaterio reportados en la literatura médica, la mayoría de los autores identifica a los síntomas vasomotores y afectivos como las quejas más frecuentes en la consulta médica. Jiménez y Pérez (1), reportan a los bochornos, artralgias, fatiga, irritabilidad y depresión como los síntomas predominantes; en el estudio de Morales y cois (20), las mujeres en su mayoría refirieron síntomas de tipo psicológico como tristeza, piel seca, irritabilidad, cansancio, dolor muscular y depresión. Jokinen y Rautava (19), reportan como los síntomas más comunes, entre mujeres peri y postmenopáusicas, a los fenómenos vasomotores como sudoración y bochornos como los más frecuentes, alcanzando una frecuencia del 55% al 58%, alteraciones del sueño en un 52%, depresión en el 27% al 57%, y falta de deseo sexual en el 37%. Blümel y cois (30), en un estudio sobre la sexualidad en mujeres climatéricas en Chile, encontró que la mitad de ellas tenían algún trastorno en la sexualidad y que la prevalencia aumenta con la edad; los resultados de este estudio coinciden con la mayoría de los autores en relación a los síntomas vasomotores, fatiga y piel seca, ocupando un lugar muy importante aquellos de tipo emocional y anímico.

El climaterio se vincula de manera inexorable con la edad de la mujer, esta relación resulta negativa al considerar que vivimos en una cultura donde es sobrevalorada la juventud, la belleza y la capacidad reproductora, ante ello, la aparición de síntomas que estarían marcando la transición natural hacia una nueva etapa de la vida de la mujer, puede traer consecuencias psicológicas importantes, pero es importante aclarar que no todos los síntomas e irregularidades corresponden con el climaterio, ni estos se presentan de igual forma en todas las mujeres; esto es, no se presentan con la misma intensidad ni con la misma secuencia en la totalidad de las mujeres, de ahí la necesidad de conocer los factores que intervienen en el climaterio, para orientar sobre las medidas que se deben tomar al respecto y ayudar a la mujer en esta etapa a recuperar su equilibrio bio-psico-social.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jiménez J, Pérez G. Actitud de la mujer en la menopausia y su influencia en el climaterio. Ginecol Obstet Mex 1999;67(7):319-22.
  2. Ausín U. Climaterio y menopausia. 2a Edición, Madrid. Editorial Palacios, 1993:9-15.
  3. González J. Pubertad y Climaterio. En: Ginecología. 7a Edición. González J (ed). Editorial Masón, 2000; 125-137.
  4. Malacara J. La epidemiología de la menopausia. Rev Inst Nac Nutr Salvador Zubirán 1994;5:20-3.
  5. García C, Maestre S. Climaterio y bienestar psicológico. Rev Cubana Obstet Ginecol 2003;29(3):8-16.
  6. WHO. Research on the menopause in the 1990’s. Report of WHO scientific Group. Geneva, World Health Organization, 1996. (WHO Technical Report Series No. 866).
  7. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México.
  8. Daly E, Gray A, Barlow D, Meaning of the menopau-sal symptoms on quality of life. Brit Med J 1993; 307:386-90.
  9. Pedrón N, González M, Muñoz S. Climaterio. Comportamiento del médico de primer nivel del IMSS ante este período. Ginec Obstet Mex 1996;64(11): 486-8.
  10. Martin del Campo F, Herrera F. Climaterio y depresión. Salud Mental 1996;19(3):49-57.
  11. Palacios S. Consecuencias de la menopausia. Encycl Med Chir Gynecol 1999;38-A,11:8.
  12. Dámaso M, Ortigosa E. Perfil de las relaciones sexuales y sus condicionantes en el climaterio. Perinatol Reprod Hum 2000; 14(3): 160-7.
  13. Amore M, Di Donato P. Psychological status at the menopausal transition: an Italian epidemiological study. Maturitas 2004;48:115-24.
  14. Velasco V, Navarrete E, Ojeda R, et al. Experiencias y conocimientos sobre climaterio y menopausia en mujeres de la ciudad de México. Gac. Med. Mex. 2000; 136(6): 555-564.
  15. Chávez AV, Velasco OR. Disfunciones familiares del subsistema conyugal. Criterios para su evaluación. Rev Med IMSS Méx 1994;32:39-43.
  16. Ponce RER, Gómez CFJ, Terán TM, et al. Construct validity of FACES III questionnaire in Spanish (México). Aten Primaria 2002;30(10):624-30.
  17. Grajales T, Valderrama A. Test de Autoestima. 2000. México, Centro de Investigaciones Educativas Mon-temorelos.
  18. Chávez-Ayala R, Andrade P, Rivera RL. Validación de un cuestionario para la medición de las creencias sobre el climaterio. Salud Pública de México 2002;44(5):385-91.
  19. Jokinen K, Rautava P. Experience of climacteric symptoms among 42-46 and 52-56 years old women. Maturitas 2003;46:113-21.
  20. Morales F, Díaz E, Aldana E. Síntomas somáticos durante el climaterio, asociados con estados depresivos. Perinatol Reprod Hum 1995; 9(2):85-92.
  21. Lock M. Ambiguities of aging. Japonese experience and perception of menopause. Culture Med Psychi 1986;10:47-71.
  22. Casamadrid J. La mujer, sus síntomas y sus actitudes en la fase de climaterio. Tesis de Maestría en Psicología. UNAM, 1986.
  23. Velasco V, Cardona J, Navarrete E. Atención del climaterio y prevención de las complicaciones de la menopausia en Medicina Familiar. Rev Med IMSS 1998;36(6):463-76.
  24. Aranda J, Barrón J, Ortega R. Un punto de vista fisiopatológico del climaterio y menopausia. Ginecol Obstet Mex 1998;66(6):253-8.
  25. Kaufmann D. Cigarette smoking and the age al natural menopause. Am J Public Health 1980;70:420-2.
  26. McKinlay S, Bigano N. Smoking and age at menopause. Ann Intern Med 1985;103:350-6.
  27. Souza M. Comorbilidad psicorgánica del climaterio. Reconocimiento de la negación. Ginecol Obstet Mex 2002;70(3):118-29.
  28. Kronenberg F. Hot Flashes: epidemiology and phsy-cology manifestations of menopause. En: Multidisci-plinary Perspectives on Menopause. Ann NY Acad Sci 1990;592:52-86.
  29. Yanes M, Chio I. Calidad de vida en la mujer de edad mediana. Rev Cubana Medicina Gral 2004; 20(2): 1-9.
  30. Blümel MJ, Araya MH, Riquelme OR, et al. Prevalence de los trastornos de la sexualidad en mujeres climatéricas: Influencia de la menopausia y de la terapia de reemplazo hormonal. Rev Med Chile 2002;130(10):1131-8.
¿En qué podemos ayudarte hoy?