ROMAN DIAZ 205 OFICINA 205, PROVIDENCIA
+56 9 42715655

Características de la maternidad adolescente de madres a hijas

Año de la Revista:

2007

Edición N°:

6

Autores:

Electra González A.1, a, Temístocles Molina G.1, b


Instituciones:

1Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia (CEMERA), Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
aAsistente Social, bEstadístico.


Descargar Documento PDF:
sochog.cl

Imágen 1:

Imágen 01

Imágen 2:

Imágen 01

Imágen 3:

Imágen 01

Imágen 4:

Imágen 01

Imágen 5:

Imágen 01

Imágen 6:

Imágen 01

Imágen 7:

Imágen 01

Imágen 8:

Imágen 01

Imágen 9:

Imágen 01

Título:

Tipo de documento:

Trabajos Originales

Características de la maternidad adolescente de madres a hijas

Volumen:
72

Contenido del documento:


INTRODUCCIÓN

La investigación sobre el embarazo adolescente se ha concentrado más sobre las complicaciones médicas durante el embarazo, las causas psicosociales y las consecuencias en la vida de las adolescentes, pero también es necesario llamar la atención sobre el rol que juega la familia, especialmente, la madre en el evento.

El tiempo de tener un hijo puede ser una de las elecciones más primordiales que los individuos hacen, debido a las serias implicaciones que tiene para el bienestar material y psicológico tanto de los padres como de los hijos. La maternidad adolescente ha recibido gran atención consecuencia del embarazo adolescente en si, sugiere que las políticas dirigidas a mejorar las circunstancias de los hijos nacidos de madres adolescentes serán también exitosas en reducir los resultados para los hijos.

Una de las consecuencias asociadas con maternidad adolescente mas conocida es que las hijas de madres adolescentes tienen una alta probabilidad de llegar a ser madres adolescentes también (5-7). Esta transmisión intergeneracional de la maternidad adolescente perpetúa un ciclo de desventajas. La explicación del fenómeno puede deberse a diversos procesos tales como herencia biológica o genética, actitudes, valores y preferencias, ambiente familiar y características socioeconómicas (8-11).

La socialización es un importante mecanismo que puede producir una asociación entre el comportamiento reproductivo entre madres y sus hijas. Las hijas de madres adolescentes pueden sostener actitudes, valores o preferencias que son favorables a la maternidad temprana y esto, porque reproducen los comportamientos de sus madres (10,12-14). Probablemente las madres que fueron madres adolescentes sean mas favorables a mantener actitudes positivas hacia la maternidad adolescente y ellas transmiten estas actitudes a sus hijas a través del proceso de socialización.

Otros antecedentes que se asocian son la educación, el ingreso y la ocupación del padre y los antecedentes religiosos.

El tamaño de la familia puede ser otra importante característica del comportamiento reproductivo de las madres que influya en el comportamiento reproductivo de las hijas a través de la socialización. Una de las mas importantes razones que las hijas de madres adolescentes llegan a ser madres adolescentes es porque crecen en familias grandes con muchos hermanos (10,11,15-17).

El control social es otro mecanismo importante que puede explicar la transmisión intergeneracional de la maternidad adolescente. La forma como las madres sean capaces de controlar los comportamientos relacionados con el pololeo y la actividad sexual de sus hijas, influye en cuan rápidamente ellas llegan a ser madres. Las madres jóvenes y particularmente las madres solteras son menos capaces de controlar los comportamientos de la adolescente por lo tanto las hijas están en mas riesgo de comprometerse en comportamientos sexuales de riesgo y experimentar la maternidad adolescente (15-17). La separación de los padres es otro indicador de que las madres no sean capaces de supervisar adecuadamente el comportamiento sexual de las hijas (18,19-21).

La inestabilidad familiar es otro importante mecanismo que puede producir esta transmisión de la maternidad adolescente. Los conflictos de pareja de los padres pueden debilitar la relación de la hija con los padres o animarlas a buscar apoyo emocional e intimidad fuera de la familia de origen (22-29). Otras características del hogar que hacen menos atractivo permanecer en el hogar son ingreso bajo o inestable (20,21,25,30,31). Las características de las madres de adolescentes embarazadas y el contexto familiar en que ocurrió la maternidad, son tópicos importantes a tomar en cuenta, cuando se diseñan sistemas de atención para adolescentes embarazadas que permitan por una parte focalizar las estrategias para reducir las circunstancias negativas del embarazo y los resultados adversos en los hijos.

El objetivo de este estudio es investigar la ocurrencia de maternidad adolescente en las madres de adolescentes embarazadas, como también las características de este evento entre madres e hijas, comparando variables seleccionadas entre madres que iniciaron su maternidad antes y después de los 20 años.

MATERIAL Y MÉTODO

Diseño de estudio transversal y analítico. El universo de estudio estuvo constituido por adolescentes embarazadas y sus madres que fueron atendidas en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (CEMERA). Una entrevista estructurada se les aplicó a las adolescentes al ingreso del control prenatal. Previo consentimiento de las adolescentes se cito a las madres a entrevista. Fueron incluidas en el estudio las madres y las hijas que concurrieron a la entrevista y aceptaron contestar un cuestionario previamente diseñado para cada una. Fueron excluidas del estudio las adolescentes y las madres cuando el embarazo de la hija fue producto de violación. El nivel socioeconómico fue medido por la escala de Graffar modificada.

Variables de las madres: edad a la entrevista, escolaridad (último año aprobado), actividad, estado civil a la entrevista, relación de pareja actual, relación actual con el padre de su hija, edad al primer parto, estado civil al primer embarazo, estado civil al primer parto.

Variables de las hijas: edad a la entrevista, escolaridad (ultimo año aprobado), actividad previa al embarazo, actividad posterior al embarazo, edad al parto, estado civil al parto, aspiraciones escolares previa al embarazo, aspiraciones escolares posterior al embarazo, comunicación con la madre.

En un primer análisis se describieron las características de las madres, luego se compararon las características de las madres que iniciaron maternidad antes de los 20 años (madres adolescentes) y madres que iniciaron maternidad después de los 20 años (madres adultas). En un segundo análisis se compararon las características de madres con las hijas. En un tercer análisis se compararon características de las hijas de madres adolescentes con hijas de madres no adolescentes.

Los resultados fueron expresados como valores promedios y desviación estándar para las variables medidas en escala numérica y porcentajes para las medidas en escala nominal. Se realizaron análisis uni y bivariado aplicándose las pruebas estadísticas de Chi cuadrado (X2) y de diferencia de medias. Posteriormente se ajustaron modelos de regresión )le para determinar que variables se asocian a la menor edad al parto de la hija. Se utilizaron los software EPI-INFO 7.0 Y STATA 8.0. Las diferencias fueron consideradas significativas con un valor p<0,05.

RESULTADOS

Fueron entrevistadas 255 madres y 255 hijas y completaron el cuestionario. En algunos casos fue necesario completar la información en dos o tres entrevistas debido a que las madres se encontraban muy afectadas durante la primera entrevista y fue necesario acogerlas y apoyarlas en esos momentos. Las madres y sus hijas provenían del sector norte de la Región Metropolitana principalmente de las comunas de Huechuraba, Recoleta, Independencia y Conchalí, pertenecientes al nivel socio-económico medio bajo según test de Graffar. Para el 100% de las hijas este era su primer embarazo y estaban solteras al momento de su ocurrencia. Características generales de las madres: Una de cada 5 madres son < 35 años, dos tercios han alcanzado sólo la escolaridad básica. En un 60% están casadas, pero un 12% nunca se casó. El 54,8% fue madre adolescente. Más de la mitad trabaja fuera del hogar, ya sea en forma estable o temporal. El 80% se casó con el padre de su hija. Un 41% no vive con padre de su hija (Tabla I).

Análisis comparativo de las madres que iniciaron maternidad antes de los 20 años con aquellas que iniciaron maternidad después de los 20 años: Las madres que presentaron antecedente de maternidad adolescente al momento del embarazo de su hija adolescente tenían menor edad, (39,9 años vs 43,7 años), menor escolaridad (6,7 años vs 8,1 años), mayor número promedio de hijos (4,0 hijos vs 3,3 hijos), menor edad ideal en que hubieran preferido ser madres (21,3 años vs 23,6 años), diferencias significativas (Tabla II). Con mayor frecuencia ejercían labores de dueña de casa (55% vs 36,8%), y estaban solteras al primer embarazo en mayor proporción que las madres que no presentaron este antecedente (66,4% vs 40,6%), diferencias significativas (Tabla III). Análisis comparativo de madres y de las hijas: Estaban solteras al embarazo el 58,4% de las madres y el 100% de las hijas, y al momento del parto el 27,1 % de las madres y el 90,2% de las hijas. Las madres y las hijas calificaron como buena la comunicación madre-hija en un 49,4%. Las hijas reportaron que las madres reaccionaron en forma comprensiva ante el embarazo en un 22,4%, las madres lo refirieron solo en un 7,5%. El 54,1% de las madres aspiraban a que sus hijas terminaran enseñanza media previa al embarazo, las hijas tenían esta meta solo en un 35,3%. Posterior al embarazo, el 58,8% de las hijas aspiraban solo a criar a su hijo/a pero las madres aspiraban a esto solo en un 48,8%. Todas con diferencias significativas con excepción de la variable comunicación madre-hija (Tabla IV).

El promedio de la edad al inicio de la maternidad de las madres fue de 19,7 años, para las hijas fue 16,2 años. La edad ideal reportada por las madres para iniciar su maternidad fue 22,3 años y para las hijas, 20,7 años. El promedio de escolaridad de las madres fue 7,3 años, para las hijas 9,1 años. Todas con diferencias significativas (Tabla V). Análisis comparativo de las hijas según antecedente de maternidad adolescente de las madres: El 26,2% de las hijas de madres adolescentes ejercían labores de casa versus el 8,5% de las hijas con madres adultas. El 43% de las hijas con madres adolescentes no tenían aspiraciones de estudios superiores comparadas con el 26,4% de las hijas cuyas madres no fueron madres adolescentes. Ambas con diferencias significativas (Tabla VI). Las hijas con madres adolescentes tenían menor promedio de años de escolaridad (8,7 años vs 9,6 años) y el orden dentro de los hermanos era menor cuando se compara con las hijas con madres no adolescentes. No mostró diferencia por grupo edad a la entrevista, edad al parto, edad ideal para iniciar maternidad (Tabla VIl). Al ajustar un modelo de regresión múltiple (modelo A), se puede observar que escolaridad y la edad de la adolescente se asocia positivamente con edad al parto, mientras que la escolaridad de la madre se asocia en forma inversa, es decir a menor escolaridad de la madre, mayor edad de la hija al parto (Tabla VIII). Al estratificar por grupo de edad de la adolescente (modelo B y modelo C) este fenómeno se da solamente en el grupo de 16 a 19 años (Tabla IX).

DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación concuerdan con lo encontrado en otras investigaciones en relación a los resultados negativos para aquellas madres que iniciaron la maternidad en la adolescencia (1,2,3). Estas mujeres alcanzaron menor escolaridad, tuvieron mayor número de hijos, fueron menos exitosas en retener la pareja, menor calificación laboral, menos exitosas en lograr que sus hijas alcanzaran estudios superiores, cuando se comparan con las madres que iniciaron la maternidad después de los 20 años.

Esta transmisión intergeneracional de la maternidad adolescente tal como lo muestran diversos autores (8,9,10) perpetuó una serie de desventajas en las hijas de estas mujeres, ya que sus hijas alcanzaron menor escolaridad, tuvieron menos expectativas de alcanzar estudios superiores y mayor proporción de ellas habían desertado del sistema escolar para ejercer labores de casa previo al embarazo, cuando se comparan con aquellas hijas de madres no adolescentes pertenecientes al mismo nivel socioeconómico. Aun más, ellas fueron madres adolescentes más tempranamente que sus propias madres y solo algunas de ellas llegaron a casarse con sus parejas. Pero en esta decisión de no casarse influyeron sus propias madres, quienes al contrario de lo que les ocurrió a ellas cuando se embarazaron no obligaron a sus hijas a casarse. No querían que sus hijas sumaran al error de embarazarse, el casarse sin estar preparadas, ya que no estaban preparadas para un nuevo error.

A diferencia de lo que muestra la literatura (11,12,13,14) de que las hijas de madres adolescentes sostienen actitudes, valores o preferencias que son favorables a la maternidad tempranas transmitidas por sus madres, en este estudio la mayoría de las madres trataron de trasmitir mensajes desfavorables hacia la maternidad temprana en sus hijas, de hecho ellas mismas tenían como edad ideal para iniciar su maternidad después de los 20 años y lo mismo deseaban para sus hijas, pero los mensajes dirigidos a sus hijas fueron poco realistas, claros y coherentes y mas bien emplearon amenazas como echarlas de la casa si quedaban embarazadas. Por otro lado, las madres pensaban que bastaba el que sus hijas vieran lo mal que les fue a ellas cuando se embarazaron para que ellas aprendieran la lección.

De acuerdo a la literatura (10,11,15), el crecer en familias numerosas es un importante factor asociado a la maternidad adolescente, este factor también estuvo presente en este estudio.

Las madres del estudio fueron incapaces de ejercer un control social adecuado para controlar los comportamientos relacionados con el pololeo y la actividad sexual de las hijas. Por ignorancia, temor y vergüenza no conversaron los temas de sexualidad con sus hijas, pero a ellas nunca sus madres les hablaron de sexualidad, ni había información disponible para ellas en el colegio o en los medios de comunicación como si lo había ahora para las hijas. Tampoco supieron donde pedir ayuda, se limitaron a verificar las menstruaciones de sus hijas como si de esta forma podían controlar su fertilidad. Otra medida que emplearon los padres fue prohibir que sus hijas pololearan como una forma de impedir así que sus hijas se involucraran en actividad sexual.

La inestabilidad familiar y los conflictos de pareja fueron factores que estuvieron presentes en todos los casos estudiados y que la literatura indica que se asocia a la maternidad adolescente (22-29), especialmente en aquellas madres que como consecuencia del embarazo se vieron forzadas por sus familias a casarse con sus parejas o fueron expulsadas del hogar.

CONCLUSION

Esta investigación mostró factores adversos experimentados por las madres de hijas adolescentes embarazadas, que fueron consecuencia del embarazo adolescente en si, y que no fueron controlados posteriormente en sus hijas, por lo que las políticas deben ser dirigidas a intervenciones tempranas para reducir los resultados adversos a corto y a largo plazo. Es necesario estudios de seguimiento de esta cohorte para observar los resultados a largo plazo, es decir, en la tercera generación.

BIBLIOGRAFÍA

  1. González E, Molina R, Romero M, Alarcón G. Actitud de la adolescente, de su pareja y de su familia frente al embarazo. Cuadernos Médico-Sociales 1984,25(3):112-7.
  2. González E. Aspectos Sociales de la Adolescente Embarazada. En: Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. Editorial Mediterráneo, 2003. Cap 36;500-14.
  3. Geronimus AT, Korenman S. The socio-economic consequences of teen childbearing reconsidered. Quarterly J Economics 1992;107:1187-214.
  4. Hoffman SD. Teenage childbearing is not bad after all…or is it? A review of the new literature. Fam Plann Perspect 1998;30(5):236-9.
  5. Card JJ. Long-term consequences for children of teenage parents. Demography 1981 ;18(2):137-56.
  6. Furstenberg FF Jr, Levine JA, Brooks-Gunn J. The children of teenage mothers: patterns of early childbearing in two generations. Fam Plann Perspect 1990;22(2):54-61.
  7. Horwitz SM, Klerman LV, Kuo HS, Jekel JF. Intergene-rational transmission of school-age parenthood. Fam Plann Perspect 1991;23(4):168-77.
  8. Hoffman SD, Foster M, Furstenber FF Jr. Reevalua-ting the costs of teenage childbearing. Demography 1993;25:415-27.
  9. Amato PR. Parental divorce an attitudes toward marriage and family life. J Marriage Family 1988;50:453-61.
  10. Kahn JR, Anderson KE. Intergenerational patterns of teenage fertility. Demography 1992;29(1):39-57.
  11. Manlove J. Early motherhood in an intergenerational perspective: The experience of a British cohort. J Marriage Family 1997;59:263-79.
  12. Anderson DL, Tsuya NO, Bean LL, Mineau GP. Intergenerational transmission of relative fertility and life course patterns. Demography. 1987;24:467-80.
  13. Thornton A. Influence of the marital history of parents on the marital and cohabitational experiences of children. American J Sociol 1991,96(4):868-94.
  14. Thornton A, Camburn D. The influence of the family on premarital sexual attitudes and behavior. Demography 1987;24:323-40.
  15. Hogan DP, Kitawa EM. The impact of social status, family structure and neighborhood on the fertility of black adolescents. Am J Sociol 1985;90:825-55.
  16. Bonell C, Allen E, Strange V, Oakley A, Copas A, Johnson A, Stephenson J. Influence of family type and parenting on teenage sexual behaviour and conceptions. J Epidemiol Community Health 2006; 60:502-6.
  17. Michael RT, Brandon T. Entry into marriage and parenthood by young men and women: the influence of family background. Demography 1985;22(4):515-44.
  18. Morgan SP, Rindfus RR. Marital disruption: structural and temporal dimensions. Am J Sociol 1985;90:1055-77.
  19. Waite LJ, Lillard LA. Does marriage matter? Demography 1991;32(4):483-508.
  20. Aldaz-Carrolli E, Moran R. Escaping the poverty trap in Latin America: the role of family factors. Cuad Econ 2001 ;38(1):114-20.
  21. Engle PL, Smith RK. La maternidad adolescente y su influencia en las mujeres y los niños en áreas rurales en Guatemala. En: Familias y relaciones de género en transformación. EDAMEX,1998. Cap IV; 377-418.
  22. Barber JS. The intergenerational transmission of age at first birth among married and unmarried men and women. Soc Sci Res 2001 ;30:219-247.
  23. Wickrana KAS, Conger RD, Wallace LE, Elder GH Jr; The intergenerational transmission of health-risk behaviors: adolescent lifestyles and gender moderating effects. J Health Soc Behavior 1999;40:258-72.
  24. Alatorre J, Atkin LC. De abuela a madre, de madre a hijos: repetición del embarazo adolescente y pobreza. En: Familias y relaciones de género en transformación. EDAMEX, 1998. Cap IV; 419-50.
  25. Buvinic M, Valenzuela JP, Molina T, González E. La suerte de las madres adolescentes y sus hijos: la transmisión de la pobreza en Santiago de Chile. En: Familias y relaciones de género en transformación. EDAMEX 1998. Cap IV;451-92.
  26. Ussell-Brown P, Engle PL. Los efectos de una maternidad temprana en la situación de las mujeres de Barbados. En: Familias y relaciones de género en transformación. EDAMEX 1998. Cap 4;493-540.
  27. Rosen RH, Benson T, Stack JM. Help or hindrance: parental impact on pregnant teenager’s resolution decisions. J Marriage Family 1999,61 (2):306-19.
  28. Kaplan EB. Black teenage mothers and their mothers: the impact of adolescent childbearing on daughters’ relations with mothers. Social Problems 1996;4:427-43.
  29. Quinvilan JA, Tan LH, Steele A, Black K. Impact of demographic factors, early family relationships and depressive syntomatology in teenage pregnancy. Aust N Z J Psychiatry 2004;38(4):1997-203.
  30. Wu L. Effects of family instability, income and income instability on the risk of a premarital birth. Am Sociol Rev 1996;63:386-406.
  31. Wu L, Martinson BC. Family structure and the risk of a premarital birth. Am Sociol Rev 1993;58:210-32.
¿En qué podemos ayudarte hoy?