ROMAN DIAZ 205 OFICINA 205, PROVIDENCIA
+56 9 42715655

Costo de la atención prenatal: Instituto Mexicano del Seguro Social

Año de la Revista:

2007

Edición N°:

5

Autores:

Enrique Villarreal Ríos1, María Eugenia Garza Elizondo2, Georgina Núñez Rocha2, Sonia Rodríguez Casas3, Olga Rodríguez López4


Instituciones:

1Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud Querétaro, Querétaro, 2Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud Monterrey, Nuevo León, 3Hospital General de Zona No 11 Montemorelos, Nuevo León, 4Unidad Médica de Alta Especialidad de Gineco-Obstetricia, Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara, Jalisco: Instituto Mexicano del Seguro Social.


Descargar Documento PDF:
sochog.cl

Imágen 1:

Imágen 01

Imágen 2:

Imágen 01

Imágen 5:

Imágen 01

Título:

Tipo de documento:

Trabajos Originales

Costo de la atención prenatal: Instituto Mexicano del Seguro Social

Volumen:
72

Contenido del documento:


INTRODUCCIÓN

La atención prenatal se ha constituido como una de las prioridades en la prestación de servicios de salud (1). En México seis de cada diez partos son atendidos en instituciones del sector público (2). La atención prenatal ofrece la posibilidad de reducir la morbimortalidad materna y perinatal (3), permite establecer oportunamente acciones preventivas y terapéuticas al identificar factores de riesgo durante el embarazo (4). Impacta en la prevención del síndrome de insuficiencia respiratoria en el neonato, del bajo peso al nacimiento, de la prematurez (5,6,7,8) y en la disminución de costos en la atención de cuidados intensivos neonatales (9).

En este contexto la estimación de costos resulta un instrumento valioso que puede emplearse en la asignación y redistribución oportuna de recursos para la atención prenatal (10). En la literatura se han identificado costos de la atención prenatal entre US$31,10 (11), $Mx92,26 (12) y US$702 (13).

La evaluación económica se constituye como una herramienta apropiada que accede al uso más racional de los recursos, con el propósito de desarrollar la disponibilidad de servicios e incorporar nuevas ofertas a las ya existentes, posibilita el control de partidas financieras excesivas o insuficientes y permite comparar perfiles de costos y costos unitarios (14,15,16).

Ante este panorama el objetivo del estudio fue estimar el costo de la atención prenatal.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un análisis de costo en población derechohabiente de la institución de seguridad social más grande de México, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El estudio se integró con el perfil de uso y el costo de la atención.

Perfil de uso. De las mujeres atendidas por evento obstétrico en el medio hospitalario, se analizaron los expedientes clínicos para identificar el patrón de uso prenatal. Se incluyeron todas aquellas con seguridad social. El tamaño de la muestra (n: 402) se calculó con la fórmula de porcentajes para una población infinita. El marco muestral lo integraron las pacientes egresadas del medio hospitalario por evento obstétrico y la selección se realizó aleatoriamente.

Se analizó por departamento el perfil de uso durante la etapa prenatal. El perfil de uso se definió a través de porcentajes, promedios y motivos de atención. Para la estimación del porcentaje de población que utiliza el departamento, se incluyó al total de la población (pacientes que lo utilizaron y no lo utilizaron); el promedio se calculó para el total de la población (población total) y para aquella que refería haberlo empleado al menos en una ocasión (población usuaria). Para el porcentaje y promedio se calculó el intervalo de confianza; los motivos de atención se estimaron por tipo de departamento.

Costo de la atención. El cálculo del costo unitario, en dólares estadounidenses (US$), se realizó por tipo de departamento y motivo de atención, se estimó el costo fijo unitario y el costo variable unitario de manera independiente y posteriormente se integraron en el costo unitario.

Costo fijo unitario. Para su estimación se empleó la departamentalización ajustada por productividad para un año. Se identificaron departamentos finales y generales, se consideraron insumos los recursos materiales (mobiliario, equipo e instrumental), físicos (infraestructura), humanos (gasto en personal) y de consumo (material de oficina, telecomunicaciones, combustible, energía eléctrica y agua). Se utilizó la vida media útil de 20 años para la infraestructura, 10 para mobiliario y 5 para equipo. Para asignar los recursos invertidos en los departamentos generales a cada uno de los finales, se construyeron ponderadores en función del peso específico de cada departamento final para cada tipo de insumo.

Costo variable unitario. Su estimación se realizó mediante la técnica de microcosteo. Para definir el tipo y la cantidad de insumos necesarios para cada intervención (motivo de consulta, estudio de laboratorio o de ecosonografía) se consultó a un grupo de expertos en el área respectiva. Se consideraron como insumos variables los medicamentos, el material de curación y los reactivos.

Costo unitario por motivo de atención y departamento. Se determinó con la suma del costo fijo unitario y el costo variable unitario.

Costo promedio. Para su estimación se relacionó el promedio de uso por departamento y motivo de atención con el costo unitario respectivo; la suma de los costos promedio por motivo de atención significó el costo promedio por tipo departamento.

Costo promedio por paciente. Se obtuvo de la suma de los costos promedios de cada departamento incluido.

Otras variables estudiadas fueron edad de la embarazada y semana de inicio del control prenatal.

RESULTADOS

El promedio de edad de la población estudiada fue de 25,62 + 5,8 años, el inicio del control prenatal promedio fue la 15,82 + 8,93 semanas. Los departamentos con mayor porcentaje de uso fueron consulta de medicina familiar 85,8% (IC95%: 82,4-89,29) y medicina preventiva 85,3% (IC95%: 81,8-88,8). En la Tabla I se presenta el porcentaje de uso para cada uno de los departamentos. En la consulta de medicina familiar el 8,2% de las atenciones correspondieron a consulta de atención prenatal asociado con infección de vías urinarias, en laboratorio el estudio que más frecuentemente se realizó fue el examen general de orina (25,2%). En la Tabla II se presentan los motivos de atención por departamento.

En la población total el promedio de uso más alto fue el de laboratorio con 6,75 (IC95%: 6,24 -7,25) estudios durante la etapa prenatal y consulta de medicina familiar 4,3 (IC95%: 3,98-4,62). El costo promedio en primer nivel de atención fue de US$139,78 (IC95%: 125,42-154,01), los departamentos más costosos fueron medicina familiar y laboratorio US$69,93 (IC95%: 64,72-75,13) y US$32,73 (IC95%: 30,26-35,15), respectivamente. En la Tabla III se presenta el promedio de utilización y el costo para el resto de los departamentos.

En la población usuaria los departamentos con promedio de uso más alto fueron la consulta de medicina familiar 5,12 (IC95%: 4,81-5,42) y laboratorio 8,84 (IC95%: 8,37-9,28). El costo promedio en primer nivel de atención fue de US$257,83 (IC95% 237,25-273,55), el costo más alto correspondió a la consulta de medicina familiar $83,26 (IC95%: 78,22-88,14) y enfermera materno infantil $44,99 (IC95%: 40,07-50,05). En la Tabla IV se presenta la información del resto de los departamentos estudiados.

La distribución del costo en la población total se concentró en la consulta de medicina familiar (50,0%) y laboratorio (23,4%); para la población usuaria en consulta de medicina familiar (32,3%) y enfermera materno infantil (17,5%). En el la Tabla V se presenta la distribución porcentual del costo por tipo de departamento para las dos poblaciones.

DISCUSIÓN

Conocer el costo de la atención del evento obstétrico en la etapa prenatal, es punto de referencia para la planeación de los recursos que deben asignarse para la atención a este grupo de población.

Los resultados aquí presentados señalan que el 85% de las mujeres atendidas por evento obstétrico (parto) en el medio hospitalario, utilizaron al menos en una ocasión los servicios prenatales en la misma institución. Este escenario es poco favorable desde la perspectiva de política de salud, la cual propone que el 100% de las mujeres embarazadas deben ser vigiladas en la etapa prenatal (17), situación que parece no corresponder a la realidad. Esta tendencia también se identifica en los servicios de apoyo para realizar acciones preventivas en la mujer embarazada.

Conocer el costo de la atención implica estimar el costo unitario y conocer el nivel de utilización de los servicios de salud, esto ya ha sido empleado en otros estudios (18). La metodología del trabajo así lo planteó, una parte epidemiológica que permite establecer el tipo e intensidad de uso de los servicios y una parte económica que estima el costo unitario, para posteriormente establecer la relación entre los dos y conocer el costo de la atención. La utilización promedio y los intervalos de confianza permiten proyectar el costo mínimo y máximo de la atención, así la información generada adquiere mayor relevancia cuando se emplea en el proceso de toma de decisiones.

Desde la perspectiva económica cuando los servicios de salud no son utilizados por el 100% de la población, se presentan dos escenarios, el costo promedio basado en el total de la población y el costo promedio en función de la población que utilizó el servicio en al menos una ocasión.

En la literatura se reporta el costo de la visita médica en US$33,31 (7), valor superior a lo estimado en este trabajo, la comparación se realiza con el costo de generar una consulta médica, pero no con todo el proceso de atención prenatal. No obstante en este tipo de comparaciones siempre se encuentra latente la diferencia de escenarios en los cuales se realizó la estimación, en este sentido una comparación más cercana es la estimación del costo realizada en el Estado de More-los (10), acorde al Paquete Madre-Bebé propuesto por la Organización Mundial de la Salud (19). En este caso el costo de la atención prenatal (US$100 y US$134) es inferior a la estimación realizada en el presente trabajo. La discusión entonces debe establecerse en torno al gasto per capita ideal para la atención prenatal, el cual se encuentra íntimamente relacionado a la intensidad de uso de los servicios y a las expectativas que la sociedad tiene al respecto.

El análisis al interior del costo en la etapa prenatal identificó servicios costosos pero con baja intensidad de uso, resultando en consecuencia una baja contribución al costo total. Este es el caso de la atención en estomatología, con un costo unitario de US$26,03 que desciende a US$9,63 como costo promedio al ajusfarlo por intensidad de uso.

Es evidente que el costo promedio se modifica cuando la estimación se realiza para la población o para el individuo. Si la intención es incorporar estos resultados al proceso de toma de decisiones, el costo poblacional y el costo individual ajustado por la utilización, llevarán al mismo punto, el costo de la atención. No obstante existen diferencias, en el primer caso el costo promedio poblacional es aplicable para la planeación de los servicios de salud y asignación de recursos en una población específica, en tanto el costo promedio individual tiene aplicación en la estimación del costo de un seguro personal.

CONCLUSIÓN

No existe un método único para la estimación de los costos, lo cual obliga a cuestionar la comparación de los resultados, pero no se puede negar que en una estructura de mercado, el costo estimado es la herramienta que permite a la empresa salir al mercado y enfrentar la competencia, y desde esta perspectiva la comparación es válida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. World Health Organization, Department of Reproductive Health and Research, Making Pregnancy Safer. Geneva: WHO. Hallado en: http://www.who.int/reproductivehealth/mpr/index.htm.
  2. Consejo Nacional de Población. Programa Nacional de Población 2001-2006. México 2001.
  3. Alexander GR, Korenbrot CO The role of prenatal care in preventing low birth weight. Future Chile 1995;5(1):103-20.
  4. Coria Soto IL, Bobadilla JL, Notzn F. The effectiveness of antenatal care in preventing intrauterine growth retardation and low birth weight due to preterm delivery. Int J Qual Health Care 1996;8(1): 13-20.
  5. Sánchez Nuncio HR, Pérez Toga G, Pérez Rodríguez P Vázquez Nava F. Impacto del control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2005;43(5):377-80.
  6. Gorsky RD, Colby JP The cost effectiveness of prenatal care in reducing low birth weight in New Hampshire. Health Serv Res 1989;24(5):583-98.
  7. Stringer M, Ratcliffe SJ, Evans EC, Brown LP The cost of prenatal care attendance and pregnancy outcomes in low-income working women. J Obstetric Gynecol & Neonatal Nurs 2005;34(5):551-60.
  8. Henderson JW. The cost effectiveness of prenatal care. Source Health Care Financing Review 1994; 15(4):21-32.
  9. Wilson AL, Munson DP, Schubot DB, Leonardson G, Stevens DC. Does prenatal care decrease the incidence and cost of neonatal intensive care admissions? Source Am J Perinatal 1992;9(4):281-4.
  10. Cahuana Hurtado L, Sosa Rubí S, Bertozzi S. Costa de la atención materno infantil en el estado de Morelos, México. Salud Pub Mex 2004;46(4):316-25.
  11. Borghi J, Bastus S, Belizán M, Carroli G, Hutton G, Fox-Rushby J. Los costos de servicios maternos públicos en Rosario, Argentina. Salud Pub Mex 2003;45(1):27-34.
  12. Villarreal Ríos E, Montalvo Almaguer G, Salinas Martínez AM, Guzman Padilla JE, Tovar Castillo NH, Garza Elizondo ME. Costo en el primer nivel de atención. Salud Pub Mex 1996;38:332-40.
  13. Brown B. Cutting public funding for undocumented immigrants’ prenatal care would raise the cost of neonatal care. Fam Plan Perspec 2000;32(3): 145-6. Hallado en: http://www.guttmacher. org/pubs/journals/3214500. pdf
  14. Sanabria Ramos G, Gálvez González AM, Alvarez Muñiz M. Costos para la mujer durante la atención prenatal: Ciudad de la Habana, 2000. Rev Cub Salud Púb 2004;30(1). Hallado en: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sciarttextpid=IS0864-34662004000100008lng=esnrm=iso
  15. Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993. Washington, DC, 1993.
  16. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Organización del sistema de salud en México, Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud México. México: Secretaría de Salud; 2005; p. 110.
  17. Norma Oficial Mexicana, NOM-007-SSA-1993, atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio a recién nacidos. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio, Hallado en: http://www.salud.gob.mx/paginaprincipal/manualcontsumsupalim/anexob.pdf
  18. Koivurova S, Hartikainen A-L, Gissler M, Hemminki E, Klemetti R, Járvelin M-R. Health care costs resulting from IVF: prenatal and neonatal periods. Hum Reprod 2004;19(12):2798-805.
  19. Maternal Health and Safe Motherhood Programme. Division of Family Health World Health Organization. Mother-Baby Package: implementing safe motherhood in countries. Practical Guide. Geneva. World Health Organization; 1994. Hallado en: http://www.who.int/reproductive-health/publications/MSM9411/motherbabypackagesafemotherhood.pdf
¿En qué podemos ayudarte hoy?