ROMAN DIAZ 205 OFICINA 205, PROVIDENCIA
+56 9 42715655

Salud materna, perinatal e infantil: Chile 2000-2010

Año de la Revista:

2013

Edición N°:

1

Autores:


Descargar Documento PDF:
sochog.cl

Título:

Tipo de documento:

Editorial

Salud materna, perinatal e infantil: Chile 2000-2010

Volumen:
78

Contenido del documento:


La magnitud de los indicadores de salud mater- na, perinatal e infantil, especialmente los de morbili-dad y mortalidad, son un reflejo del desarrollo de unpaís, no solamente sanitario, sino que también edu- cacional, social y económico. Son indicadores de salud materna, perinatal e infantil, la mortalidad ma- terna, la mortalidad fetal, la mortalidad neonatal, la mortalidad infantil y la mortalidad en la niñez. En la Tabla I se observa la tendencia de los indicadores señalados anteriormente, en el período 2000-2010.

La tasa de mortalidad fetal presentó una ten-dencia ascendente significativa con un aumento del95,5%. Las razones de este aumento son varias. En-tre ellas el aumento de los nacimientos en mujeres en edad materna avanzada (≥40 años) como con-secuencia del envejecimiento poblacional de la mu-jer en edad fértil (1); de las mujeres con enfermeda-

des concurrentes, estrechamente ligadas a la edadmaterna avanzada (2,3), y que confiere a la pobla- ción obstétrica chilena un mayor riesgo reproductivo. Contribuye fuertemente a este aumento la incorpora-ción a las estadísticas vitales desde el 2003 (4), detodos los nacidos vivos o muertos, independiente del peso y edad gestacional; muy especialmente de losnacimientos con peso ≤500 gramos que han tenido una notificación ascendente y que si son restados a la mortalidad fetal, la tendencia no fue significativaen el período 2000-2008 (5).

La tasa de mortalidad neonatal no experimentócambios significativos. La muerte del niño en los pri- meros 28 días de vida, y muy especialmente en los primeros 7 días, es dependiente fundamentalmente del proceso generativo humano. Es así que las prin- cipales causas de muerte son las malformaciones

Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 * r=

p= ∆%

Fetal
x 1000 nv

4,4 5,1 5,0 5,9 6,5 7,9 9,1 8,9 8,7 8,9 8,6 0,923 0,000 +95,5

Mortalidad Neonatal Posneonatal

x 1000 nv x 1000 nv

Infantil x 1000 nv (< 1a)

9,3 8,7 8,1 8,2 8,7 8,2 7,9 8,3 7,8 7,9 7,4 -0,824 0,002 -20,4

Niñez
x 1000 nv (<5a)

11,0 10,7 10,0 9,9 10,4 9,7 9,4 9,6 9,1 9,1 8,7 -0,941 0,000 -20,9

Materna
x 100.000 nv

19,4 18,1 17,4 12,7 18,1 20,7 20,2 18,2 16,5 16,9 18,3 0,001 0,997 -5,7

Tabla I
EVOLUCIÓN DE LA SALUD MATERNA, PERINATAL E INFANTIL. CHILE 2000-2010.

page1image3489376976

(<28 ds) (28 ds a

<1a)

page1image3489380288

5,8 3,4 5,2 3,5 5,2 3,0 5,1 3,1 5,6 3,1 5,4 2,8 5,4 2,5 5,6 2,7 5,5 2,3 5,4 2,5 5,1 2,3 -0,134 -0,938 0,695 0,000 -12,1 -32,4

page1image3489392976

*Pearson (2 colas). ∆%: diferencia porcentual entre año 2010 y 2000. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

page1image3564345456

2

REV CHIL OBSTET GINECOL 2013; 78(1)

page2image3582191824

congénitas, las anomalías cromosómicas, la prema- turez y la sepsis neonatal. Este indicador ya había presentado un importante descenso en el período 1990-2000 (6), atribuible a las intervenciones des- tinadas al tratamiento intensivo neonatal, especial-mente del recién nacido de muy bajo peso al nacer(<1500 g). Pese a que la tendencia de la mortalidad neonatal está estable, debemos ser cautos en su análisis debido al aumento del nacimiento de niños prematuros (2000: 5,96% vs 2010: 7,25%) sin un au-mento de la mortalidad neonatal, lo que significa un manejo adecuado del niño prematuro.

La tasa de mortalidad posneonatal presentóuna tendencia descendente significativa, con una reducción equivalente al 32,4%. En este período dela vida del niño, la mortalidad es dependiente de las condiciones ambientales y de las enfermeda- des adquiridas, por lo que es grato observar esta tendencia, que es atribuible a las políticas públicas sanitarias de la salud infantil, como también al de- sarrollo social, económico y cultural del país.

La tasa de mortalidad infantil es un resumen de las causas por las que el niño puede enfermar o morir en su primer año de vida (7). Presentó unatendencia descendente significativa en el período, con una reducción de 20,4%; se destaca el hecho que en 2010 la tasa fue de 7,4/1000 nacidos vivos, la más baja en la historia sanitaria del país, dando cumplimiento del Objetivo Sanitario de la Década 2000-2010 de tener una tasa de 7,5/1000 nacidosvivos en el 2010 (8). Es importante destacar que las muertes infantiles por malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas son responsables del 33,8% de las muertes en el primer año de vida (9); pese a eso el país presenta una de las tasas demortalidad infantil más bajas de la región, detrásde Canadá, Cuba y EEUU. Todo lo anterior en el contexto de que en nuestro país el aborto eugené-sico es ilegal, por lo que estos resultados reflejanel resultado de las políticas públicas sanitarias quebuscan la mejoría integral de la salud infantil, in- dependiente de la condición estructural o genética del niño.

La mortalidad en la niñez (< 5 años) presentóuna tendencia descendente significativa, con unareducción de 20,9% para el período 2000-2010. Lareducción de este indicador es el 4° Objetivo de Desarrollo del Milenio, que establece el compro- miso mundial de reducirla en dos terceras partespara el período 1990-2015; esto significa para Chile una tasa de mortalidad de 6,4/1000 nacidos vivosal 2015. La mortalidad en la niñez es un potente indicador de inequidad sanitaria, social y econó-mica, por estar fuertemente influenciado por las

condiciones socio-ambientales y de acceso a los bienes y servicios materno-infantil. Revela también la brecha de implementación del derecho a la salud de los grupos que forman cada nación (etnias). En1990 la tasa fue de 18,9/1000 nacidos vivos y en 2010 de 8,7/1000 nacidos vivos, reducción equiva- lente al 53,97%. Si bien Chile está cerca de la meta, su cumplimiento es difícil, dado el peso que tiene en este indicador la mortalidad por malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas en el primer año de vida del niño.

La mortalidad materna no presentó ningún cam- bio en su tendencia en el período 2000-2010. Losmotivos principales son los cambios demográficosy epidemiológicos caracterizados por una natalidadgeneral sin cambios significativos, un aumento de la natalidad en mujeres >40 años, que se asocia fuer- temente al aumento de la mortalidad materna por causas indirectas (enfermedades concurrentes) e hipertensión arterial, ambas responsables del 51% de la mortalidad materna (2). Este indicador cons-tituye el 5° Objetivo de Desarrollo del Milenio, que significa para Chile una mortalidad materna al 2015 de 9,9/100.000 nacidos vivos. Desafortunadamente el país está lejos de alcanzar la meta, por lo que sedeben reformular las políticas públicas de acuerdoa los cambios demográficos y epidemiológicos queinciden directamente en la magnitud del indicador.

Chile en la actualidad tiene una de las más bajastasas de mortalidad materno-infantil en la Región y con respeto absoluto de la vida por nacer. Sin em- bargo, se aprecia un deterioro (mortalidad fetal) y estancamiento (mortalidad materna y neonatal) enalgunos indicadores, pero también un significativodescenso en otros (mortalidad posneonatal, infantily de la niñez). De acuerdo al informe de la Organi- zación Panamericana de la Salud de 2012 (10) (en países con más de 3 millones de habitantes), enrelación a mortalidad materna, Chile (18,3/100.000 nv) ya fue superado por Uruguay (6,4/100.000 nv) y Puerto Rico (11/100.000 nv); en mortalidad de la ni-ñez Chile (8,7/1000 nv) está por debajo de Canadá (5,8/1000 nv), Cuba (6,0/1000) y EEUU (7,5/1000nv). Todo lo anterior nos sugiere que Chile debe adecuar sus políticas públicas, especialmente en salud materna y perinatal, de acuerdo a los cam-bios epidemiológicos y demográficos del país, por lo que es necesario que el Ministerio de Salud for-mule un Programa de Control de la Mortalidad Ma-terna, junto a los actores directos del cuidado de la salud de la mujer.

Dr. Enrique Donoso S.Editor Jefe.

page2image3582248768

EDITORIAL 3

page3image3582065344

REFERENCIAS

  1. Donoso E, Carvajal J, Domínguez MA. [Fecundi- ty reduction and aging in fertile women populationin the period 1990-2004 in Chile]. Rev Med Chil2009;137:766-73.
  2. Donoso E, Carvajal J. [The change in the epidemilo-gical profile of maternal mortality in Chile will hinder the fulfillment of the millenium 5th goal]. Rev Med Chil 2012;140:1253-62.
  3. Donoso E, Villarroel L. [Reproductive risk of women over 40 years old]. Rev Med Chil 2003;131:55-9.
  4. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Ordenanza

    17A N°1873 del 9 de abril de 2003.

  5. Donoso E. ¿Está aumentando la mortalidad perinatal

    en Chile? Rev Chil Obstet Ginecol 2011;76:377-9.

6. Gonzalez R, Merialdi M, Lincetto O, Lauer J, Becerra C, Castro R, García P, Saugstad OD, Villar J. Reduc- tion in neonatal mortality in Chile between 1990 and2000. Pediatrics 2006;117:e949-54.

7. Kaempffer A, Medina E. Mortalidad infantil reciente en Chile: Éxitos y desafíos. Rev Chil Pediatr 2006;77:492-500.

8. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Los ObjetivosSanitarios para la década 2000-2010.

9. Donoso E, Carvajal J. [Eugenic abortion could explainthe lower infant mortality in Cuba compared to that inChile]. Rev Med Chil 2012;140:1001-1007.

10. OPS. Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2012. Hallado en: http://ais.paho.org/chi/bro-chures/2012/BI_2012_SPA.pdf

¿En qué podemos ayudarte hoy?